domingo, 20 de febrero de 2011

Agricultura y crecimiento económico

Carácter estratégico de la agricultura en toda Europa en el periodo preindustrial debido a que era el sector más importante, el que daba más empleo, y era el que contribuía en mayor medida, o de manera abrumadora a la renta nacional. La economía preindustrial era de base agraria y poseía una base agraria. Era una economía de base orgánica.




A pesar de los imperios y las transacciones entre metrópoli y colonia, el sector agrario era el que marcaba por sus dimensiones el devenir de la economía. Marcaba las oscilaciones a corto y largo plazo de la economía, e incluso el devenir de la industria y del sector servicios.



Las diferencias entre economías de la época obedecen a la distinta evolución del sector agrario entre países. El excedente de la agricultura era mayoritariamente consumido por la familia de los agricultures. Por ello lo que quedaba para ahorrar, mejorar las explotaciones, o consumir nuevos productos era infima. Este subconsumo hacia que los productos manufacturados no fueran demandados y que por tanto no existía una industria potente. Por tanto, una crisis agraria significaba una crisis también industrial. Este sistema perduró en multitud de países hasta el siglo XIX. Por ello la agricultura lo determinaba todo. Allí donde la agricultura prosperaba había también más posibilidades de consumir más productos industriales.

Del campo además venían las fibras textiles, la madera(empleada para construir), los ladrillos(de la tierra); y todos estos recursos eran limitados y con el agravante del escaso desarrollo tecnológico.

Para los agricultores y ganaderos les preocupaba las guerras, epidemias, malas cosechas, pero sobre todo la producción –producir más- que efectuaban, una producción que se llevaba al mercado donde todo lo que se llevaba se vendía. Esto no existe en la actualidad ya que ahora se produce para el mercado en términos competitivos, ahora se ha de producir ajustando a la demanda según calidad, precio etc. Entrando en conflicto con otros productores.

Un momento fundamental fue la crisis agraria de fines del XIX donde se situa el inicio de la globalización económica, ya que en esa época llego masivamente trigo de los USA a precio mucho mas barato. Entonces los agricultores europeos se cercionaron de la importancia de competir con el trigo americano.

En España se dejo sentir esta crisis. Un ministro franquista dijo : menos agricultores y mejor agricultura. A los gobiernos este tema también les preocupó ya que la gente perdía la racionalidad que tenía en los momentos de mejor economía una crisis agraria podía provocar una revuelta violenta. Las ciudades habían de ser abastecidas. En las ciudades por ello se hicieron alhóndigas.

El día que se tomó la bastilla el precio del trigo fue el más alto del siglo XVIII.

En el intervalo de 1500 a 1750 los productores agrarios habían logrado dentro de la precariedad y de las dificultades de la época lograron incrementar la producción agrícola debido a los descubrimentos geográficos (maíz, patata, tomate), el crecimiento de la población europea (durante la edad moderna) especialmente salvando las trampas maltusianas. Por tanto los europeos producían el numero de alimentos como para dar de comer al doble de gente, ya que hay más gente que trabaja. Las importaciones de alimentos tenían una incidencia mínima. Esto es lógico, si hay más gente hay más comida.

Esto se hizo extendiendo la superficie cultivada, mediante mayor mano de obra, mediante los nuevos cultivos…

Este modelo de crecimiento fue el extensivo, se emplearon mas factores de producción en el caso de la agricultura aumentando tierra y trabajo. En otros casos por via intensiva, es decir por una mejora de la eficiencia del empleo de los recursos, lo que permite incrementar los rendimientos por unidad de superficie o incrementar la productividad de la mano de obra empleada. Los rendimientos nos remiten al factor tierra y la productividad al factor trabajo.

En Europa se practicó más la via exteniva durante la edad moderna, lo que hizo que los rendimientos y la productividad permanecieran estancados en general. Para los escritores de finales del XVIII y principios del XIX como Malthus y Ricardo dijeron la ley de rendimientos decrecientes por el cultivo extensivo debido a la ley de rendimientos drcrecientes ya que cada vez se cultivaban tierras peores, menos fértiles.

Para cultivar se atacó el bosque, el cual se fue reduciendo por la necesidad de tierras de cultivo, también se ganó terreno a marismas, pantanos y terrenos dedicados a la ganadería y se emplearon multitud de recursos en muchos casos tecnológicos p ej Paises Bajos donde se ganó terreno al mar para producir más teniendo más tierra de cultivo.

Estos datos son una mera aproximación ya que la info que poseemos es muy insufieciente ya que no tenemos fuentes muy fidedignas. Había grandes diferencias ya que a medida que nos acercamos al noreste de europa los rendimientos eran cada vez más bajos ya que los rendiemientos eran semejantes a los de un año malo. Hubo una cierta intesificacion de los cultivos que mejoro aumentar la producción especialmente en el noroeste de europa ahora a la cabeza de Europa. Esto explica en parte porque la revolución industrial se produjo en GB y no en otra parte.

Lo que hizo incrementar los rendimientos por unidad de superficie especialmente en el noroeste europeo fue el paso del llamado sistema bienal, que hacia que la tierra cultivable se dividiera en 2 partes, una se cultivaba y otra quedaba en barbecho. Esto hacia que en europa una gran parte de las tierras se dejaba sin cultivar para dejar descansar la tierra ya que si no había descanso las tierras no podían recuperar su fertilidad ya que las tierras necesitaban recuperar los nutrientes. No había abonos tan sólo el estiércol que era muy limitado ya que había que aumentar la cabaña ganadera pero esto era peligroso ya que si se aumenta el ganado se disminuye el espacio de cultivo. Luego la superficie cultivable se dividió en tres dejando en descanso o barbecho una tercera parte (sistema trienal) esto implicaba hacer un uso poco más intensivo de la tierra. Esto se realizaba mediante la introducción de nuevos cultivos, en una parcela p ej se sembraba un cereal de invierno y en la 2º uno de primavera, la 3º se dejó en descanso.

Las tierras finalmente se rotaron en muchas más parcelas y se conjugaron distintas plantas hasta que se cultivo el 100% de las tierras porque cada cultivo requería distintos nutrientes y aportaba al suelo distintos minerales. Se establecieron sistemas cada vez más sofisticados rotando los cultivos en ciclos más amplios sin necesidad de roturar más tierras o conseguir más terrenos simplemente aprovechando mejor el terreno disponible. Esto implicaba tb tener más terreno para el ganado, se cultivaban también las plantas forrajeras, con lo que había más estiércol y mas productividad.



En el sur y el este de europa esto no se llevó a cabo debido al clima ya que no se puede producir lo mismo en los mismos países del mundo. Estos países tenían un clima oceánico, lluvias homogéneas, no grandes oscilaciones, el clima continental y mediterráneo no ocurre esto; además el verano mediterráneo es seco y largo.

En la Europa del este el problema era la existencia de un invierno riguroso y frío, necesidad de un parón largo en la agricultura. La causa es el clima y no por tanto la rutina o ignorancia. Hoy sucede lo contrario (invernaderos de Almería)

Además tenemos que tener en cuenta los factores de tipo institucional, que causó también muchas diferencias (medio humano).

En la Europa del sur hubiera sido necesario tener pantanos y reservas artificiales del agua. Hoy en día, tampoco hay pantanos en las zonas del noroeste de Europa.

Estos hechos condenaron a las agriculturas del este y sur de Europa a crecer cultivando más tierras, poniendo en juego la ley de rendimientos decrecientes.

Los obstáculos de índole institucional, los no medioambientales, estos también se dieron en el norte de europa aunque estos lograron ser removidos con mayor celeridad y éxito allí.