martes, 8 de diciembre de 2020

La contrahistoria del Betis (IV): Medidas cautelares

 15 de julio de 2010, apenas dos semanas después de la venta, llegan las medidas cautelares,  la juez Alaya libra oficio al Consejo Superior de Deportes para que no autorice la compraventa de las acciones al grupo Bitton Sport e inhabilita tanto a las sociedades como al propio Lopera a ejercer cualquier derecho político u ocupar un cargo en el Betis. Alaya ve indicios de que FARUSA había enajenado 20.662 acciones que no le pertenecían porque nunca las desembolsó.  En contra de la opinión de la Fiscalía, que volvió a sostener la prescripción de los hechos, Alaya imputa un delito continuado de apropiación indebida en las temporadas 1993/1994 y 1994/1995 así como extiende un delito continuado de apropiación indebida y/o societario por haber satisfecho el importe de la responsabilidad civil de la condena por delitos fiscales con fondos del Betis así como porque, indiciariamente, un nuevo informe pericial revelaría apoderamientos ilícitos en la época en la que ENCADESA sustituyó a TEGASA al frente de la gestión de los ingresos del club. Por último, impone a Lopera además el pago de una fianza de 25 millones.

Poco después, la juez nombra como administradores judiciales mancomunados, a Rafael Gordillo, Juan Manuel González Porrúa y Luis Carlos Ruiz de Huidobro. Dos meses a posteriori, fallecería el segundo que fue sustituido por José Antonio Bosch Valero.

Antes, El Ministerio Fiscal había la revocación de estos nombramientos. Sigue en sus trece. Estima que no se pueden imputar delitos a Lopera mientras no concluya la investigación pericial que solo había informado de la gestión del Betis entre los años 93 y 98, delitos prescritos en aplicación del art. 131 del Código Penal por haber transcurrido más de 10 años entre la fecha en la que se produjeron los hechos y el inicio de las diligencias previas.

En enero de 2011, la sección primera de la Audiencia provincial confirma en 6 autos todas las medidas cautelares impuestas por Alaya. Asimismo, avala el rechazo de la personación de Bitton Sport en la causa por no ser imputada ni responsable civil como resuelve contrariamente a la revocación de dicha juez planteada por dicha mercantil.

La transición (V): La creación del PSOE por la CIA

Hasta su ocaso, la actividad del PSOE en el franquismo había sido inexistente.

Los servicios secretos norteamericanos tenían como fin crear un partido “de izquierdas” para aniquilar a la izquierda comunista. Ya habían confeccionado antes el partido socialista portugués o el SPD alemán con el objetivo de “construir la democracia”.

Antes incluso de la muerte de Franco, los socialistas son protegidos del régimen. Son los oficiales del Servicio Central de Presidencia de Gobierno (SECED) los que les dan los pasaportes y la escolta para ir al Congreso de Suresnes.  Señala el capitán del SECED Manuel Fernández Monzón: “Cuando Felipe González volvió de Francia, después de haber sido elegido, un comisario de Sevilla le detuvo, creyendo que había dado un pelotazo. Se llevó una bronca tremenda y tuvo que soltarle enseguida, claro.” Añade el comisario Manuel Ballesteros: “la policía no sólo miraba para otro lado, haciendo la vista gorda, sino que a veces ayudaba a pasar la valija con la propaganda y los documentos internos del partido”.

La canalización de fondos hacia el PSOE, la UGT y la fundación Pablo Iglesias, se produce principalmente a través de la Friedrich Ebert Stiftung, fundación del SPD alemán. Esta fundación había financiado a los partidos socialistas de Grecia, España y Portugal, poco antes de que cayeran las dictaduras en esos países e inmediatamente después. El mismo Felipe González, tras entrevistarse con David Rockefeller en 1977 consiguió 12 millones de dólares. Asimismo, la propia CIA o los sindicatos amarillos americanos, que dieron más de 200 millones de pesetas a la UGT, contribuyeron a la causa.

Para conocer el ascenso al poder de González y Guerra en el Congreso de Suresnes es necesario conocer, en primer lugar, que Felipe González fue el elegido de Carrero Blanco, que le comunicó al líder de la CDU –partido conservador alemán- Gustav Heinemann que le rogara a Willy Brandt –jefe de la SPD y de la Internacional Socialista- la inclusión en la Internacional Socialista del PSOE renovado comandado por González. La falta de apoyos del exterior acabó con Rafael Llopis, exiliado y líder hasta entonces del PSOE, el pacto entre socialistas andaluces y vascos hizo el resto.

lunes, 7 de diciembre de 2020

La transición (IV): El asesinato de Carrero Blanco (II)

Sin ánimos de ser exhaustivos, los siguientes hechos nos llaman la atención sobre el deceso de Carrero:

-          Carmen Carrero Pichot, hija del almirante afirmó: “Después de asesinado mi padre, esa noche, las carreteras estuvieron sin vigilancia. Amigos míos salieron de Sevilla para Madrid y nadie les paró. Pilar Careaga, que era alcaldesa de Bilbao entonces, llegó a Bilbao sin que nadie la parara. Las fronteras estaban abiertas... Bueno, yo no sé... A mí me parece extraño y rarísimo.”

-          El general Manuel Fernández Monzón señala que los etarras autores materiales del atentado, estuvieron seis meses vigilando la puerta principal de la iglesia de San Francisco de Borja que está prácticamente en la puerta de la embajada norteamericana. Le parece también pintoresco que los norteamericanos no se enteraran de que se estaba perforando un túnel a 80 metros de allí.

-          Según el periodista Manuel Cerdán, en la preparación del atentado existieron jornadas en las que más de 30 etarras camparon libremente por Madrid “se mueven por la capital impunemente, sin que las Fuerzas de Seguridad detecten su presencia. Alquilan pisos y coches, sustraen vehículos, hacen reformas en las viviendas, compran locales, van y vienen en tren y automóvil, hacen prácticas de tiro en los alrededores de la capital y hasta se permiten el lujo de vigilar de cerca al sucesor de Franco”.

-          Los documentos desclasificados de la CIA y del Departamento de Estado sobre el  asunto tienen la mayor parte de sus párrafos tachados.

-          El juez instructor de la causa, Luis de la Torre Arredondo, dijo en 1984 que la CIA sabía que iban a matar a Carrero. Cuestionó asimismo la actuación del capitán general de Madrid, Tomás García Rebull; el fiscal del Tribunal Supremo, Fernando Herrero Tejedor; el ministro de Justicia, Francisco Ruizjarabo y el jefe superior de policía de Madrid, Federico Quintero Morente. El sumario circuló entre la jurisdicción ordinaria y la militar hasta que en 1977 se produjera la amnistía de todos los implicados. Jamás se abrió juicio oral.

-          Jose Luis Cortina, uno de los cerebros del 23F, amenazó con sacar a la luz “lo de Carrero” si el fiscal del caso continuaba acorralándole con sus inquisiciones. Finalmente fue absuelto por falta de pruebas.


La transición (III): El asesinato de Carrero Blanco (I)

El día 20 de diciembre de 1973 muere el presidente del gobierno Luis Carrero Blanco víctima de un atentado que hizo saltar su coche por los aires. Hay pocas dudas de que la autoría material del crimen fue de ETA, sin embargo, numerosos autores implican directamente a la CIA en el magnicidio.

Carrero nunca tuvo una opinión favorable a los pactos de Madrid de 1953, por los que se establecieron las bases norteamericanas en España. Entendía que España no recibió suficientes contrapartidas. En una conferencia reservada que pronuncia el 7 de mayo de 1962 en la Escuela de Guerra Naval, subraya que la ayuda recibida por los ejércitos españoles como compensación por los acuerdos no llega al mínimo imprescindible. Por esa razón, a principios de 1958 se manifiesta a favor de una modificación sustancial de los convenios que nunca se produjo. Durante la guerra del Yom Kippur, Carrero se opuso a que los norteamericanos utilizaran sus bases en España para apoyar a Israel.

En un telegrama confidencial enviado en enero de 1971 desde la embajada norteamericana en Madrid al secretario de Estado William Pierce Rogers, se señala que: “El mejor resultado que puede surgir de esta situación sería que Carrero Blanco desaparezca de escena”.

Señala Pilar Urbano en su libro, que en la entrevista mantenida entre el jefe de gobierno y el secretario de estado de EEUU Henry Kissinger en la víspera del asesinato del primero, Carrero se negó a firmar el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Carrero llegó a enseñar  a Kissinger un informe sobre la viabilidad inminente de fabricar bombas atómicas.

 

 

domingo, 6 de diciembre de 2020

La contrahistoria del Betis (III): Primer informe pericial y venta a Oliver

El 5 de junio de 2008 la juez Mercedes Alaya  desestimó el recurso planteado por Lopera contra la resolución del 19 de marzo por la que se incoaron diligencias previas tras la denuncia interpuesta por Béticos por el Villamarín.

Postquam quince meses, tras haberse escenificado ventas del club que nunca devinieron,  Alaya decidió investigar la conversión del Betis en Sociedad Anónima Deportiva. Quería conocer en detalle el número de acciones suscritas y forma de desembolso así como documentación de las acciones adquiridas por FARUSA y TEGASA. En marzo de 2010, la misma Audiencia Provincial resolvió un recurso presentado por Lopera y anuló la decisión de Alaya de ampliar la instrucción a la compra de acciones por FARUSA y TEGASA dado que no guardaban relación con el objeto de la denuncia ni se desprendía la existencia de apariencia de tipicidad penal.

En ese mismo mes de marzo de 2010, un informe pericial ordenado por Alaya cifró en una cantidad no inferior a 11 millones el daño que TEGASA provocó al Betis entre los años 1993 y 1998. Entre otros perjuicios, FARUSA se habría apropiado del 10% de la cuantía del traspaso de Roberto Ríos y el Betis habría pagado los 308 millones del préstamo contraído por FARUSA para la compra de acciones del club en el 92.

El 21 de mayo de ese mismo mes, Alaya desestimó íntegramente la petición presentada por el Ministerio Público al considerar, en oposición al Ministerio Fiscal, que los hechos investigados entre los años 1993 y 1998 no habían prescrito. Cruce de acusaciones entre la juez “dicho auto que fue recurrido por el Ministerio Fiscal lo fue por motivos absolutamente ajenos al periodo de investigación ampliado […] (el informe de la Fiscalía) no es más que el colofón de la postura de enfrentamiento dialéctico y procesal y de nula colaboración que ha tenido dicho Ministerio Público, en la presente causa con el Juzgado Instructor” y la Fiscalía “tras dos años de investigación judicial, todavía no se ha realizado la imputación de delito alguno a la persona denunciada”.

El 6 de julio de 2010, tras fracasar en su intento de volver a Primera, Bitton Sport adquiere 59.925 acciones del Betis por 16.173.000 € a FARUSA que sólo dominaría en adelante el 1% del capital de la sociedad verdiblanca.

sábado, 5 de diciembre de 2020

La transición (II): La CIA manda en la inteligencia española

Bajo la presidencia de Kennedy y Lyndon Johnson, la CIA comienza a financiar a los servicios de información de Franco  para tenerlos bajo sus órdenes.

La sede de la Contrainteligencia española, con sede en el nº 49 de la calle Menéndez Pelayo, no solo estaba financiada –personal e instalaciones- por la CIA sino que los delegados del servicio de inteligencia useño y del Mossad entraban y salían frecuentemente del edificio.

El control de la CIA era triple:

a)      Financiero. La CIA pagaba con fondos reservados los encargos que hacía a militares españoles con cantidades ingentes en comparación con su salario.

b)      Formativo. Estados Unidos ofrecía cursos de formación a los oficiales españoles en suelo americano. El objetivo era hacer proselitismo, tantear sus opiniones y conocer en profundidad rumores e intrigas.

c)       Tecnológico. Los sistemas de escucha que usaba la inteligencia española eran no solo fabricados sino instalados por ciudadanos estadounidenses.

La contrahistoria del Betis (II): El inicio del proceso contra Lopera

Hasta el último lustro de loperato no hubo oposición. La buena marcha deportiva del equipo y los grandes nombres que pasaron por Heliópolis anestesiaron a una afición que no reivindicó que Lopera cumpliera con lo afirmado el 30 de junio de 1992: “FARUSA se quedará con un 10%, el resto se venderá a los béticos sin premura de tiempo”.

A partir de 2006 se organizaron dos plataformas, Béticos por el Villamarín formada por exnotables y Por Nuestro Betis.

Con fecha de 28 de junio de 2007, la Audiencia Nacional mediante sentencia desestimó el recurso contra la resolución del Tribunal Económico Administrativo Central de fecha 16 de abril  de 2004 que impuso una sanción de 246.921 euros impuesta por un fraude en el IRPF derivado de los contratos de imagen de los jugadores Kowalczyc, Jarni, Vidakovic, Finidi y Otero que explotaba TEGASA.

Esta sociedad administrada por Lopera había acordado con el Betis la exclusividad para negociar, firmar y cobrar todos los ingresos que relacionados con la práctica deportiva del club. Añadía el tribunal que única actividad realizada por TEGASA era la explotación del referido contrato así como que más que financiar al club era este quien financiaba a TEGASA. En otras palabras, TEGASA era una sociedad pantalla sin medios ni trabajadores que ejercía de cajera del Betis.

A la luz de la sentencia, Béticos por el Villamarín denunció a Lopera solicitando al Ministerio Fiscal la incoación de diligencias previas. Cuatro meses después, la fiscalía interpuso una denuncia penal contra Donmanué por delito societario del ya derogado artículo 295 del Código Penal. A través de ENCADESA –sustituta de TEGASA- presuntamente se habría  descapitalizado al  Real Betis Balompié para lucro propio.

viernes, 4 de diciembre de 2020

La contrahistoria del Betis (I) : El 92

La Ley 10/1990 obligó a los clubes de fútbol que participasen en competiciones deportivas oficiales de carácter profesional y ámbito estatal a constituirse como Sociedades Anónimas Deportivas salvo a aquellos que desde la temporada 1985-1986 hubiesen obtenido en todas ellas un saldo patrimonial neto  positivo (Disposición Adicional Séptima). Real Madrid, Osasuna, Barcelona y Athletic de Bilbao fueron los clubes beneficiados por esta regla hecha a su medida.

En desarrollo de esa Ley se publicó el Real Decreto 1084/91, sobre Sociedades Anónimas Deportivas que detallaba el plan de saneamiento que estaban obligados a cumplir los clubes, la inmensa mayoría quebrados. El capital mínimo exigido para la creación de las Sociedades Anónimas Deportivas era el 50 por 100 de la media de los gastos realizados en los tres últimos ejercicios más los saldos patrimoniales netos negativos reflejados en el informe de auditoría a 30 de junio de 1991.

Los béticos tenían que poner 1.175 millones de pesetas. Antes del 1 de julio de 1992. El Real Decreto 1084/91 en su Disposición Transitoria Tercera exponía el modus operandi para la suscripción y desembolso de capital. En una primera ronda los socios tuvieron derecho a suscribir un igual número de acciones. Esta primera ronda fue un fiasco. Se recaudaron poco más de 100 millones. Las acciones fueron ofertadas de nuevo a los socios en las mismas condiciones de igualdad. Otro fracaso, sólo se cubrieron 31 millones. La tercera ronda fue una tentativa desesperada: en 21 días hábiles se necesitaban más de 1.000 millones.

Manuel Ruiz Ávalos AKA Lopera, quería el control del club. FARUSA, la sociedad financiera de Lopera, ya dominaba 24.481 acciones. El presidente del Betis, Hugo Galera Davidson tenía una idea. El objetivo era parar a Lopera. Quería que Proinsur, la sociedad de González de Caldas, a la postre presidente del Sevilla, que había entregado una señal al Betis de 300 millones por la venta del estadio y las Cajas de Ahorro pasaran de acreedores a accionistas. De completarse la operación, Cajas y Proinsur tomarían el poder al controlar 608 -308 y 300 respectivamente- de los 1.175 millones. Además, Galera quiso reunir a un grupo de notables que aportaran los 300 millones remanentes a partes iguales.

El plan de Galera fracasó. Las Cajas no aceptaron su propuesta ni Proinsur tampoco. El mismo González de Caldas declaró a ABC que Galera le propuso que las acciones transmitidas a Proinsur serían compradas a la misma por un grupo de béticos. No obstante, tras examinar su abogado el documento resultó que las acciones serían compradas con un pagaré librado por el propio Betis. Y añade: “en ese mismo momento Lopera dice: “yo me voy a la Notaría””.

Así ocurrió. Era 30 de junio y faltaban por cubrir 680 millones de pesetas. Lopera se desmarcó de la reunión que mantenía con Galera y otros notables. Se fue a su despacho y ordenó que FARUSA suscribiera las acciones por importe correspondiente a la deuda de Proinsur, las Cajas así como las que supuestamente iban a adquirir los señores notables. 

Mientras Galera desesperadamente tiraba de contactos para renegociar con las Cajas y reunir a los susodichísimos notables, Lopera ya había desactivado a su adversario. La llamada del usurero –entiéndase sin connotaciones despectivas- al secretario de Estado para el deporte conminó a Galera a firmar la suscripción de acciones por parte de FARUSA.  

Pero, ¿cómo se estructuró la compra?, ¿puso dinero de su bolsillo Lopera?... Lo contaremos más adelante.

lunes, 30 de noviembre de 2020

Imago Dei

Islam, judaísmo y cristianismo señalan que los seres humanos son creados a imagen y semejanza de Dios.

Ello implica que el ser humano es un animal dotado del logos o razón que es Dios. Así, la humanidad puede cerner entre el bien y el mal además de crear orden a partir del caos a su libre albedrío.


Sombras en la Noche (CLXVII)

La mente son nubes desfiguradas por las claraboyas de la consciencia. Estratos en las dudas, cúmulos rutinarios, nimbos que dejan que la imaginación vuele.

Los pensamientos en la Arcadia son sólo nubes que el aire flamea. En los Avernos carbono cálido en un mar de telarañas.

Caos y orden: El mito del toreo

Las religiones radican en la antinomia caos-orden. Es la fuerza de Dios la que en el albor del tiempo transforma la amorfa nada en una realidad habitable.  Es la revelación divina la que da al hombre una lumbre moral que justifique su existencia.

Dicho esto, la substancia del mito del toreo es viejísima. Tanto como el propio hombre. Tiamat, Vritrá, Nun, Tifón, el Leviatán... Y el toro de lidia.

El Dios torero surge del polvo para vencer a la bestia del caos mediante el logos.




domingo, 29 de noviembre de 2020

Los amos de la economía -y del mundo-

Todos conocen empresas como Apple, Google, BBVA o Repsol. No obstante, a casi nadie le suenan las denominaciones Vanguard o Blackrock.

Vanguard y Blackrock son fondos de inversión que tienen $6.2 - y $6,47 trillion -billones europeos- respectivamente en activos invertidos por todo el mundo. Superan, entre ambos, el PIB de la eurozona. Incluso si se suman otros fondos en los que ostentan participaciones -Fidelity, State Street...- sobrepasan el de USA.

Controlan de facto directamente o a través de intermediarios o empresas pantalla, la inmensa mayoría de grandes corporaciones del mundo.

La supervisión de las entidades de crédito menos significativas

La supervisión de las entidades de crédito de la zona euro se atribuye al Banco Central Europeo.

Ahora bien, hemos de distinguir entre entidades significativas y menos significativas.

En su artículo 6.3 el Reglamento (UE) nº 1024/2013 señala que serán significativas las sucursales o entidades que con el mayor grado de consolidación posible en un Estado Miembro:

1.       Su activo supere los 30.000 millones de €

2.       Su activo supere el 20% del PIB del Estado Miembro donde radiquen, a menos que sea inferior a los 5.000 millones.

3.       Haya solicitado ayuda pública directa del Mecanismo Europeo de Estabilidad o del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.

4.       Sean una de las tres más significativas en su Estado Miembro.

5.       El valor total de sus activos exceda los 5.000 millones y la ratio entre sus activos/pasivos en al menos otros dos Estados Miembros y sus activos/pasivos totales sea superior al 20 %.

Para pasar a ser significativa basta con cumplir algún criterio en cualquier ejercicio mientras que, lo contrario, sucede si se dejan de cumplir estas condiciones durante tres años consecutivos.

Tal clasificación es importante en cuanto que las entidades menos significativas son supervisadas prudencialmente por las autoridades del Estado Miembro en la que se halle, en vez de hacerlo el Banco Central Europeo como ocurre en el caso de las significativas.

Es relevante conocer que el 55% de los activos de las menos significativas lo representan entidades alemanas cuyos activos totales superan los 2.700 millones de €.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Las cuentas públicas españolas

Vamos a hacer un sencillo análisis mediante el uso de los datos publicados por el Banco de España.

Antes es necesario hacer las siguientes precisiones:

1.       La deuda de las Administraciones Públicas se puede estimar mediante el Protocolo de Déficit Excesivo o simplemente recogiendo los pasivos totales. Lo analizaremos más abajo. El Banco de España explica aquí sus metodologías: https://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/htmls/notamet_pde.pdf

2.       Los pasivos totales son, en palabras del propio Banco de España “el concepto de endeudamiento más amplio posible […] porque comprende la totalidad de los pasivos contraídos por las AAPP, independientemente de su naturaleza (emisión de moneda, valores representativos de deuda, participaciones en el capital y en fondos de inversión, préstamos no comerciales, a corto y a largo plazo, en euros y en monedas distintas del euro, créditos comerciales y otras obligaciones pendientes de pago)”.

3.       Para la valoración de los pasivos totales se emplea el valor de mercado en el caso de los valores representativos de deuda.

4.       A diferencia del caso de los pasivos totales, en el cálculo según el Protocolo de Déficit Excesivo no se incluye la deuda de las empresas públicas. Asimismo, se excluye la tenencia de deuda de unas Administraciones Públicas en otras así como productos financieros derivados y préstamos (art. 1 Reglamento 479/2009 del Consejo de la UE).

5.       El Protocolo de Déficit excesivo valora los valores representativos de deuda por su valor nominal.

Así las cosas:

1.       Con los datos publicados del segundo trimestre de 2020 en la mano, los pasivos totales ascienden a 1.886.411 millones de € mientras que la deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo es de 1.291.057. Es esta última cifra la que se emplea para ver si se cumplen los criterios de convergencia del Tratado de Maastricht.

2.       En el año 2019, existió un récord de ingresos de las Administraciones Públicas, 486.312 millones –y un récord de gasto 521.949-.

3.       En los 40 últimos años,  sólo ha habido superávit público en 3 ocasiones -2005,2006,2007-.

4.       El récord de superávit en este período fue de 21.332 millones. Con ese superávit se tardarían redondeando 61 años y 88 en pagar las deudas de las Administraciones Públicas expresadas según el Protocolo de Déficit Excesivo o los pasivos totales respectivamente.

Los criterios de convergencia del Tratado de Maastricht

Los países que deseen adoptar el euro como moneda deben  cumplir los criterios establecidos en el Tratado de Maastricht.  Son:

1.       Inflación.  El país deberá tener un IPC observado durante un período de un año antes del examen, que no exceda en más de un 1,5% de los tres Estados miembros con mejor comportamiento (art. 140.1 TFUE).

2.       Déficit  y deuda públicos. La proporción entre el déficit público y el PIB será inferior al 3%. En el caso de la deuda pública al 60% del PIB. El Consejo puede imponer medidas punitivas a los Estados Miembros que no cumplan con este criterio (art. 126 TFUE).

3.       Tipos de cambio. Deben respetarse los márgenes normales de fluctuación que establece el mecanismo de tipos de cambio del sistema monetario europeo, durante dos años como mínimo (art. 140.1 TFUE).

4.        Tipos de interés a largo plazo. Un año antes del examen, el país de referencia no habrá tenido una tasa mayor al 2% que los tres Estados miembros con mejor comportamiento en materia de estabilidad de precios (art. 140.1 TFUE). 

Centrémonos en el segundo criterio.  11 de 19 países no han cumplido ni en 2018 ni en 2019 el criterio de deuda pública según la agencia de la UE Eurostat. España, según los datos del Banco de España, lleva desde el 2009.





viernes, 27 de noviembre de 2020

El contrato de mandato: Paradigma de la representación política

La palabra mandato viene del latín mandatus participio perfecto pasivo cuya primera persona del presente infinitivo es mandare  derivada de manus dare, esto es, dar la mano –en sentido figurado-.

Así, el mandato es un contrato fundado en la confianza que consiste en transmitir a otro un poder propio como prolongación de la personalidad jurídica del mandante.

A fuer de limitar su discrecionalidad y responsabilizar al político electo de su gestión, vemos conveniente la celebración de un contrato entre electores y elegidos de tal forma:

1.       Que el mandatario se arregle a las instrucciones del mandante (art. 1719 CC).

2.       Que el mandatario no pueda traspasar los límites del mandato (art. 1714 CC).

3.       Que el mandatario responda de los daños y perjuicios que, de no ejecutar el mandato, se ocasionen al mandante (art. 1718).

4.       Que el mandato se pueda revocar a voluntad del mandante (art. 1733 CC).

Sombras en la Noche (CLXVI)

En el celaje

De tus ojos

Las olas


De tus caderas

Eurítmicas

Las notas


Bajo tu pecho

Enroscada

Tu sombra

La falacia del ius naturale: La moral es un invento

No existen valores morales superiores inmanentes al ser humano los cuáles son cognoscibles por la razón. Esta proposición es absurda. Empíricamente refutada.

Lo que sí existen son normas legales y éticas que el poder impone.

Hace cien años nuestros antepasados llenaban plazas de toros para ver a los astados destripar caballos. Hoy se abortan cien mil seres humanos al año en España.

jueves, 26 de noviembre de 2020

La transición (I): Franco sabía lo que iba a pasar

El general Vernon Walters, fue enviado por Nixon a España en 1971 para inquirir al Generalísimo acerca de su sucesión. Estados Unidos tenía planeado monitorizar el cambio de Régimen en España.

 El 15 de agosto de 2000, Walters fue entrevistado por el diario ABC. Recogemos lo más importante.

Tras titubear, Franco le espeta a Walters:«¿Lo que le interesa realmente a su presidente es lo que acontecerá en España después de mi muerte? […] Siéntese, se lo voy a decir. Yo he creado ciertas instituciones, nadie piensa que funcionarán. Están equivocados. El Príncipe será Rey, porque no hay alternativa. España irá lejos en el camino que deseen ustedes, los ingleses y los franceses: democraciapornografíadroga y qué se yo. Habrá grandes locuras pero ninguna de ellas será fatal para España».

«Pero mi general… ¿cómo puede estar usted tan seguro?» 

«Porque yo voy a dejar algo que no encontré al asumir el gobierno de este país hace cuarenta años. La clase media española. Diga a su presidente que confíe en el buen sentido del pueblo español, que no habrá otra guerra civil».


miércoles, 25 de noviembre de 2020

Montesquieu ha muerto (I): El Consejo General del Poder Judicial.

 El Consejo General del Poder Judicial nombra, asciende, inspecciona y sanciona a los miembros de la Administración de Justicia (Artículo 122.2 Constitución Española).

El artículo 122.3 de la misma Ley dice:

"El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un periodo de cinco años. De estos, doce entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que establezca la ley orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión."

Cuanquier persona no iletrada colige de la mejorable redacción que doce de los veinte miembros serán elegidos por jueces y magistrados. 

Nanai, la Ley Orgánica del Poder Judicial ( LO 6/1985) en su art. 567  impuso que todos los miembros del Consejo serían elegidos por políticos. Y el TC lo avaló en su sentencia 108/1986.

martes, 24 de noviembre de 2020

Venezuela: El revocatorio de 2004

 La Constitución venezolana de 1999 amparaba la figura del revocatorio. 

" Artículo 72. Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables. 

Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un número no menor del veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referendo para revocar su mandato. Cuando igual o mayor número de electores y electoras que eligieron al funcionario o funcionaria hubieren votado a favor de la revocatoria, siempre que haya concurrido al referendo un número de electores y electoras igual o superior al veinticinco por ciento de los electores y electoras inscritos, se considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta Constitución y en la ley."

La oposición promovió un referendum para echar a Hugo Chaves de la presidencia de Venezuela.  Las votaciones ya nunca más se producirían mediante el analógico procedimiento de meter el sobre en la urna. La mercantil Smartmatic fue la encargada del recuento. Fraudulento, obviamente.

domingo, 22 de noviembre de 2020

Vocabulario (II)

Arreo- adorno,atavío

Soconusco- chocolate

Denodado- intrépido, esforzado, atrevido

Lívida – pálida

Soturno-taciturno

Haldear-andar deprisa con falda

Coime- camarero

Lupanar –prostíbulo

Rondón- intrépidamente y sin reparo/entrar sin llamar a la puerta

Artero- astuto

Alambicada- complejo/destilado

Epítome-. Resumen o compendio de una obra extensa, que expone lo fundamental o más preciso de la materia tratada en ella.

Exabrupto-  Salida de tono, como dicho o ademán inconveniente e inesperado, manifestado con viveza.

Entropía-Medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, de los cuales se va a recibir uno solo.

Dionisíaco-impulsivo, vigoroso

Penacho- plumas de la cabeza de aves/adorno de plumas en cascos o morriones/masa de vapor que sale por chimenea y es contaminante

Azacaneado-mundano

Lánguido- falto de rigor

Resuello-sonido leve

Irresoluto- quieto

Exhalar- hacer sonido

Rasurado-humilde, sencillo

Borboteaba- salía

Balaustrada-barandilla

Amornillo – adorno

Adabalda- timbre que indica el fin de la jornada

Guedeja- Mechón de pelo

Yerto – muerto

Azorado- temeroso

Trémulo- tembloroso

Gro – tela sin brillo de seda

Lacrar – cerrar con lacre

Franquear – abrir camino a través de algo/ liberar al esclavo/ abrirse a otra persona

Terso- limpio y brillante

Melifluo- dulce

Bisopo- utensilio litúrgico con el que echa el agua bendita

Escúalido- flaco

Cativo- pobre o desgraciado

Báculo- bastón/alivio o consuelo

Prerrafaélica- anterior a Rafael de Urbino

Espliego- planta aromática

Salmoldiar- cantar un salmo

Enhebrar- pasar la hebra por el ojo de la aguja

Tisú- seda con oro y plata

Fanal- campana de cristal que resguarda del polvo/ farol grande

Recamada- adornada

Alondra- tipo de pájaro cantor

Volteriano- que critica lo aceptado, especialmente al cristianismo

Alcaide- director de la prisión

Áspid- serpiente venenosa

Eufónico- que suena armónico

Gonce- gozne o pernio/articulación de los huesos

Expletiva- palabra innecesaria que da belleza o expresividad a una frase

Toca- prenda de tela que se pone en la cabeza

Veleidades- ocurrencias pasajeras

Fragante- cómodo/ bello/ con fragancia/ que arde o resplandece

Volteriano- perteneciente a Voltaire o su obra/ incrédulo o impiedad satírica

Esquilón- cencerro grande

Andas-en volandas/ tablero para llevar imágenes religiosas

Torvo- siniestro

Chamberga- guardia del rey/ sombrero de ala ancha

Lívido- pálido o descolorido

Dómine- maestro (despectivo)/maestro de latín

Petulancia- arrogancia y chulería

Linajuda- procedente de un linaje

Flamear- quemar/ ondear al viento

Albo- blanco/ del alba/ ropa del cura para oficial liturgias

Presteza- rapidez

Bizarro- valiente o gallardo/ airoso o lúcido/ extravagante

Bergante- pícaro

Asaetar- disparar saetas/ acosar o perseguir

Saeta- flecha

Cernir- cerner/ observar/ examinar/ separar/ depurar pensamientos y acciones/ llover suave/ caer un fruto o flor/ amenazar un mal de cerca/ave mueve sus alas sin moverse en el aire

Nimbo- aureola/ nube baja que da agua

Basca- pandilla/ agitación del estómago cuando se quiere potar/ agitación nerviosa

Responso- conjunto de oraciones por los difuntos

Amatista- piedra preciosa

Enroquecida- voz ronca y fuerte

Decrépito- viejo casi muerto

Solícito- presto en ayudar en algo a alguien

Esquila- cencerro pequeño/camarón

Cañizo- hecho o cubierto de cañas

Derrengar- torcer/ dañar la espina dorsal

Lumbre- fuego/luz/ inteligencia

Rezongar- refunfuñar

Venia- permiso o licencia/ inclinación de la testa en signo de respeto

Asechanza- engaño para hacer daño

Urdir- preparar hilos para pasarlos por el telar/ maquinar cautelosamente

Lamparón- mancha/ tumor en el cuello

Hopa- túnica o sotana cerrada/ saco del ajusticiado

Arrullo- sonido monótono de aves en celo/ habla seductora/ susurro seductor/ canto para dormir a niño/ prenda para envolver a un bebé en brazos

Artejo- pieza con la que se construye en apéndice de los artrópodos

Postillón- mozo a caballo que dirige el tiro de un carruaje guiando a un grupo de viajeros a caballo

Medrosos- temeroso

Candor- inocencia o pureza

Canapé- banco o diván/ soporte acolchado sobre el que se coloca un colchón

Tonadilla- canción popular alegre y ligera/  pieza teatral ligera, cantada y corta

Numen- deidad misteriosa/ cada dios mitológico/ inspiración del artista

Sedeña- sedoso

Tarascada- golpe, mordedura o herida/ exabrupto o brusco

Sofisma- argumento falso que se viste de verdadero

Eleático- de Elea

Plectro- inspiración poética/ púa para tocar instrumentos de cuerda

Éter- aire o cielo/ compuesto químico/ fluido elástico e inmaterial que llena todo el espacio y transmite luz, calor y ondas eléctricas

Mienter- mente o pensamiento

Gedeónico- relativo a Gedeón

Taumaturgia- poder de hacer milagros

Silogía- silogismo

Antropoide- antropomorfo/ primate próximo al humano/ hombre parecido a un mono

Cantárida- insecto coleóptero verde

Baturro- aragonés

Chapín- zapato de mujer con suela de corcho

Fatuidad- engreimiento

Epigrama- poema corto y satírico e ingenioso especialmente de latinos

Hospiciano- del hospicio/ poco popular

Tropos- figura literaria que consiste en usar una palabra en un sentido conectada al de su origen.

Embozar- ocultar

Fáustico- del Fausto de Goethe/ Persona que quiere experimentarlo todo

Fisiognomía- estudio de las carácter a través del aspecto físico, especialmente facial

Epígono- artista que sigue a un autor o escuela anterior

Cenobio- monasterio/ célula de varios núcleos

Inania- inanidad/ vano, vacio, carente de interés

Antinómico- opuesto

Ineluctable- ineludible

Deletéreo- mortífero

Apologético- ciencia que hace apología de algo

Contradictio in adjecto- contradicción entre el sustantivo y el adjetivo que lo complementa

Plétora- abundancia excesiva

Reputar- juzgar o considerar

Recio- fuerte, vigoroso, intenso

Gaznápiro- bobo

Arrobos- acción de embelesar

Atrabiliario- irascible/ raro o extravagante

Cañí- gitano

Inopia- pobreza o ignorancia

Bernardina- mentira fantástica

Debelada- derrotada

Debelar –combatir

Uncir- unir a alguien con una carga/ unir una yunta mediante el yugo

Percherón- caballo grande/ persona corpulenta

Hipogrifo- animal fabuloso mitad caballo mitad grifo

Flagración- cosa evidente e innegable

Adagio- composición musical lenta/ sentencia breve de uso común especialmente moral

Felón- desleal

Pintiparado- cosa adecuada/ semejante

Abigarrado- mezcla de elementos heterogéneos e inconexos/ mezcla de varios colores mal combinados

Alopatía- terapéutica que usa remedios que producen los efectos contrarios a los que da la enfermedad

Alhucema- espliego (planta)

Manguara- copa, esp de aguardiente

Quilla- pieza que va de popa a proa/ parte saliente y afilada del esternón de las aves o peces

Veneros- vena o filón/ manantial de agua

Caparrosa- sulfato de cobre cinc o hierro

Linfa- líquido orgánico amarillento/ agua

Enfebrecer- causar fiebre

Galeno- médico/ viento o brisa marítima

Loriga- coraza de láminas pequeñas

Azabache- variedad de lignito con un color negro característico

Vítrea- del vidrio/ cristalino del ojo/ mineral sólido amorfo

Ánfora- vasija de dos asas que contiene el vino

Cobrizo- que contiene cobre

Chinero- armario que guarda porcelana

Celajes- cielo luminoso de nubes ligeras/ claraboya/ conjunto de nubes/ presagio

Amazona- mujer a caballo/ mujer de aspecto varonil

Chal- abrigo de mujer

Corinto- color oscuro tirando a violáceo

Tornasolar- luz tornarse roja/ reflejo irisado que produce la luz en algunas superficies/ materia colorante azul violácea que reconoce el ácido en una solución

Yermo- inhabitado/ no cultivado

Barreno- explosión en una mina para extraer el mineral

Celinda- arbusto de flores blancas

Glicinia- planta arbustiva/ amino ácido dulce y cristalino

Hebra- porción de hilo/ estigma de la flor del azafrán/ hilo del discurso

Vaina- funda de arma blanca/ cáscara de algunas plantas (judías)

Curiana- cucaracha

Menhir- monumento megalítico

Crin- conjunto de cerdas que tienen algunos animales en el cuello

Lúbrico- lujurioso o lascivo

Esclavina- capa corta hasta los codos/ pieza sobrepuesta al capote

Pira- hoguera en la que se queman cuerpos

Bargueño-mueble de madera

Pecíolo- parte fina que une la hoja con el tallo

Álibi- coartada

Vericueto- camino por el que es difícil andar/ complicación que entorpece un proceso

Cañamazo- tela de cáñamo

Uranismo- cualidad de huraño

Etopeya- retrato moral de alguien

Cilicio- faja de cuerdas o eslabones con puas que se ciñe al cuerpo sobre la piel para torturar

Iniquidad- injusticia

Fútil-no importante

Recusar- rechazar/ rechazar a alguien justificadamente de una tarea

Delicuescente- evanescente/ sustancia que absorbe la humedad del aire y forma una sustancia acuosa

Tonante- que truena

Estentóreo- ruido fuerte

Engolado- que tiene gola (armadura)/ algo cuyo extremo entra en la boca de un león, serpiente/ voz con resonancia en  el fondo de la garganta/ habla enfática/ persona fatua

A fuer de- en virtud de

Egregio- persona o cosa importante

Hégira- huida

Macramé- tejido con nudos complicados similar al encaje de bolillos

Pecio- fragmento de nave naufragada

Canonjía- empleo de poco trabajo y bastante provecho/ prebenda por la que se es del cabildo de la iglesia

sábado, 21 de noviembre de 2020

viernes, 20 de noviembre de 2020

La balanza de pagos

La componen las partidas indexadas por números arábigos. A su vez, estas partidas se subdividirán en otras introducidas por letras.

  1.       .Cuenta corriente

a)      Balanza Comercial. Saldo Balanza Comercial = Exportaciones de Bienes - Importaciones de Bienes

b)      Balanza de Servicios. Saldo Balanza de Servicios = Exportaciones de Servicios - Importaciones de Servicios

c)       Balanza de Transferencias. No tienen contrapartida. Saldo Balanza de Transferencias Corrientes = Transferencias Percibidas del exterior - Transferencias Pagadas.

d)      Balanza de rentas. De capital o trabajo. Saldo Balanza de Rentas = Rentas Percibidas - Rentas Pagadas

2  Cuenta de Capital. En términos del FMI refleja:

a)       Las transferencias de capital por cobrar y por pagar entre residentes y no residentes

b)      La adquisición y disposición de activos no financieros no producidos entre residentes y no residentes

 

 

 

lunes, 16 de noviembre de 2020

Vocabulario

Introito- entrada

Jacaresco – relativo a las jácaras –canciones de borrachos-

Claveada – hablar mal de alguien/denunciar ante la autoridad

Cancel – contrapuerta, generalmente de tres hojas, una de frente y dos laterales, ajustadas estas a las jambas de una puerta de entrada y cerrado todo por un techo para evitar las corrientes de aire y amortiguar los ruidos exteriores

Esquila – campana pequeña

Clueca – persona débil e impedida por la vejez

Barragán – valiente/acompañante/ mozo soltero/tela de lana

lunes, 14 de septiembre de 2020

domingo, 9 de agosto de 2020

Sombras en la Noche (CLXIII)

El toreo nació más que para ser visto para ser soñado.

Mario fantaseaba con curvas picassianas imposibles trazadas por el pravus uro hispaniorum en derredor del torso de una Venus Virgen adolescente.

Las palas de los pitones besaban el rosado de las aureolas mientras la sangre de la bestia maculaba ad vitam aeternam las caderas de la Diosa.

domingo, 26 de julio de 2020

Sombras en la Noche (CLXII)

Mario miraba cómo el ocaso se desbrozaba en malva y rojo. El arrebol de las lágrimas de fuego serenaba sus turbaciones mentales.

- ¿Qué te pasa?
- Nada.
- Estás muy callado.

Y Mario calló. Ella al rato prosiguió:

- Eras alegre y ahora pareces una mente perdida en cavilaciones ansiosas y estériles.
- ¿Sabes cúal es el placer más grande del mundo?
- ¿Cúal? - levantándose de la curiosidad.
- Aunque seas la odalisca sentimentaloide hecha a la medida de mis fruiciones hay algo infinitamente superior.
- Tú dirás -con ademán de aborrecimiento.
- Que nadie me toque los cojones.

Y ella se fue de un portazo. Mario apretó el puño y al fin suspiró de tranquilidad.

sábado, 11 de julio de 2020

Sombras en la noche (CLXI)

Cuando el ánimo se hundía en las umbrías y tenebrosas simas de un profundo foso Mario tenía la insana tortura de obsesionarse con féminas albas, inmaculadas y sumisas bajo el halo de la sacrosanta virginidad.

Seres divinos y sobrenaturales no corruptos por el muladar del pecado original. 

Era una lástima que tales seres hubieran sido devorados por el postmodernismo destructor de la civilización.

jueves, 2 de julio de 2020

Sombras en la noche (CLX)

Toda búsqueda de la verdad requiere una desmitificación de las motivaciones de la conducta humana, individual o colectiva.

miércoles, 1 de julio de 2020

Tinder

- Hijo, ¿qué pollas haces con la mierda esa del tinder?
- Bueno.
- Ahí solo hay mujeres con muchos tiros daos. Y,... ¿quién quiere tías así?

sábado, 16 de mayo de 2020

Sombras en la noche (CLIX)

Y allí estaba ella. Otra vez. Enamorada irracionalmente de otro cantamañanas que no le haría ni puto caso.

Sabía que iba a fracasar. Se autoengañaba. Pero tal vez toda aquella mierda era mejor que aguantar su aterradora soledad.

Ah, y le gustaba follar.

jueves, 7 de mayo de 2020

Jimbo's Lullaby

Fulgen tornasol ígneas escamas
Tiembla el Nilo
Piano de marfil sonoro
Gravita la sabana en escalas
Duerme la infante en su trono

Vértigo de colores glaucos
Ansiedad en ráfagas africanas
Piano mecánico del mundo
Muerte en el exilio de la nada

Sobre el celaje de las olas vuela el sueño
Proboscídeo hundido en los alcores
Ventana al vacío del tiempo
Arrullo malva melado de fulgores

lunes, 4 de mayo de 2020

Doctor Gradus ad Parnassum

Propíleo albo el del parnaso
Fulgen los dorados rizos de Febo
Yace en el plinto un rumor vano
Que Melpómene arranca de su seno

Notas huecas
Sobre la inerte roca
Bajo las secas hojas
Entre las aguas muertas

jueves, 30 de abril de 2020

El sustrato psicológico de la Biblia

¿Qué tienen en común las historias de la Biblia? El hecho de ser conlleva sufrimiento pero el sufrimiento puede agravarse aún más por nuestra forma de actuar. Por el contrario, si se actúa bien podemos hacer de la vida algo mejor que meramente tolerable.  Podemos hacer buena la propia existencia.

miércoles, 29 de abril de 2020

El fenómeno religioso

Lo tangible sigue unos patrones de conducta. En cuanto que podemos sacar el concepto del comportamiento de forma abstracta sin individualizar el patrón somos capaces de extraer los cimientos de un conocimiento tanto psicológico como real. Precisamente eso es la religión.

En la antigüedad dichas abstracciones se conocían en forma de cuentos, empleando para ello metáforas -serpiente, manzana, luz-.

domingo, 12 de abril de 2020

Sombras en la noche (CLXVIII)

Marlon era un amigote del Mario de las tabernas.

Zambo, era cabo de la Unidad Militar de Emergencias.

El orvallo, la niebla y la obscuridad de la noche teñían de negro a la otrora soleada y alegre capital del reino. Presagio de que la pandemia iba a hacer estragos.

Nueva Numancia, 3 de la mañana. Una señora india movía los dos brazos en señal de socorro. Le indicó que tenía vecinos que no daban signos de de vida.

Marlon entró solo al humilde bloque, bajo y estrecho. Hormigón ligero y ladrillo rojo. El yugo y las flechas en la placa de la puerta. Instituto Nacional de la Vivienda.

Segunda planta, olor a cadáver. En el salón un vómito de sangre.

Lágrimas de plomo y silencio borboteaban de sus ojos.

El Estado había desaparecido. Quizá el viejo era una rémora, un estorbo.

Una muerte postmodernista. Solitaria, umbría, desarraigada del yugo familiar, del hilo de la vida natural y verdadera.

Lo subió al Jeep envuelto en bolsas de basura.

domingo, 5 de abril de 2020

Sombras en la noche (CLXVII)

El palacio se erguía entre el mar y la roca.

Fundado en tosca y rematado delicadamente con unos porxens en la planta superior, su sombra se perdía en la marina.

Se podía oír el rumor de unas niñas jugando sobre la grava de la playa.

Estaba ella sobre un escalón mirando  fijamente el vaivén de las olas.

Tan perdida en los trazos de los azules eternos, su serenidad parecía emanar de la misma idea helenística de la belleza.

Remontando el desnivel y algunos aladiernos, Mario se dirigió a ella. La asió con suavidad firme por la parte occipital donde comienza a brotar el cabello.

Sin mediar palabra, la besó.

sábado, 4 de abril de 2020

Sombras en la noche (CLVI)

Mario se recreaba con la idea del valor. El torero valiente, valiente de verdad, el que va a meter la estocada arriba con el pecho indefectiblemente tenía que morir en la arena. ¡Qué muerte tan heroica y viril máxime en estos tiempos de afeminados postmodernistas! La gloria era eso, ¡qué cojones!


viernes, 3 de abril de 2020

Sombras en la noche (CLV)

Vivir era como torear. Había que hacerlo despacio, con temple, acoplando la acción a los hechos y sobretodo echándole valor.

jueves, 2 de abril de 2020

Sombras en la Noche (CLIV)

 Su inmarcesible cuerpo se doraba en el crepúsculo apoyado en el brocal de la Fontana de Oro.

El agua seguía ondas reflejando la luz y su profundo interior albo.

Mario había sido alguna vez un crápula, sentimental, inseguro y enamoradizo, eso sí. Le pesaba su pasado y buscaba una redención a través del amor puro de aquella hermosa y honrada Venus que se le había aparecido en un soleado día de mayo emergiendo del río Arno en una luz del punto cenital.

miércoles, 1 de abril de 2020

Sombras en la Noche (CLIII)

La noche era cálida y sensual. La terraza, emplazada en la almenada azotea de un histórico edificio mudéjar, ofrecía unas hermosas vistas de siluetas y luces dibujando un hermoso paisaje impresionista de madrugada.

Mario sostenía un vaso de Macallan apoyado en la balaustrada de forja que le guardaba del vacío.

De repente apareció una joven andaluza bien torneada, de tez morena, cabellos largos, abundantes y rizados que rozaban las lumbares.

Miró ella a Mario con una sonrisa pícara mientras le hacía un ademán con el dedo índice invitándole a beberse a sorbos largos sus encantos moriscos.

- La chupa bien esa - le dijo un amigo que se había dado cuenta de la jugada.
- Pero, ... ¿a ti te la ha...?
- A mí y a todo el pueblo.

De forma instantánea y automática, Mario sonrió y le devolvió la mirada pero esta vez con una expresión que era una mezcla de desprecio, condescendencia y repugnancia como si tuviera delante de sí a una pobre meretriz que ha echado su vida a perder. Ni siquiera le dirigió la palabra.

Al cabo de unos 10 minutos, la descarada joven  allí buscaba acaloradamente a Príapo dentro de los tejanos del amigo del amigo de Mario.

domingo, 29 de marzo de 2020

Sombras en la noche (CLII)

La libertad era estar solo.

Íngrimo, desnudo, viendo como el Sol se desvanecía al fundirse en la espuma de los cirros excelsos de atardecer.

La tierra se oscurecía pero en el río seguía tañiendo la luz del sempiterno Astro contoneándose en el fluido de una forma mágica y melindrosa.

Una hoja de chopo caía abatida por una ráfaga intempestiva de viento mientras Mario observaba el nítido y solitario horizonte.


"Dios existe, es la Ley Natural" - se dijo mientras se sentía espectador y parte de la maquinaria cronométrica del universo.

viernes, 27 de marzo de 2020

Sombras en la Noche (CLI)

Una y mil vueltas en la cama. Y el deseo de quedarse quieto sobre ella.

Las cavilaciones eran cada vez más insoportables e intensas. Nefandos eran los recuerdos que la autosugestión iba desfigurado abominablemente

El reloj avanzaba lento pero inexorable. La hora de levantarse a cumplir con el deber se aproximaba.

Mario se levantó y bebió un vaso de agua. En ese momento una luz blanca centelleante le deslumbró. Aturdido, cayó rendido en el sofá victoriano con la decomisura de los labios ligeramente alzada.

Durmió y soñó plácidamente hasta que bien entrada la mañana un haz de luz solar se posó sobre su corionilla.

"El fulgor del amor y no otra cosa, es lo que me ha dado serenidad y esperanza" - pensó.


jueves, 26 de marzo de 2020

Sombras en la Noche (CL)

La batahola del tránsito acelerado de una ambulancia interrumpió aquel momento.

Mario Daniel reparó en el escrutante mirar de la joven e inseguro de sus posibilidades, sintió que dar un paso en falso podría ser la perdición en su objetivo.

- Se me está haciendo un poco tarde, tengo que terminar un par de demandas mercantiles - afirmó mirando su elegante reloj de muñeca-. ¿Quieres que te lleve a algún lado?

-No, no te preocupes Mario.

Entrambos se levantaron de las lamas de aluminio que componían las sillas de la terraza.

Mario se despidió con un afectuoso y caballeresco beso en la mano que fue correspondido con una sonrisa angelical que vista una vez no se podría acaso olvidar.

<> murmuró Mario casi en voz alta.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Sombras en la Noche (CXLIX)

Su sonrisa y toda ella entera, era nieve blanca y pura que el quería trocar en una cascada de agua cristalina para beber y bañarse embriagado de la excelsa sustancia del amor.

Ella, circunspecta, puso cara de sorpresa; nunca hubiera imaginado su aparición al salir de clase.

-¿Un café?
-Vale.

Prosiguió Mario la plática en la que por cerca de 30 minutos le estuvo hablando de asuntos profesionales. La dulce joven escuchaba atentamente más por buena educación que por verdadero interés.

Sentado en la terraza tras dar un sorbo al café, Mario Daniel fue consciente de la necesidad de dotar a la conversación de otro cariz, más sentimental y profundo.

- ¿Sabes? Hay momentos en los que, al decir verdad, la conciencia de la soledad espiritual en la que vivo me hace temblar. No estoy ya para veleidades de juventud sino que mi deseo es encontrar una mujer que me complemente y complete como hombre.

A la joven le cambió la cara. Astutamente siguió con una mirada intensa los ojos de Mario Daniel sin duda con el objeto de ver cuánta verdad había en sus palabras.

viernes, 20 de marzo de 2020

Sombras en la Noche (CXLVIII)

Mario se miraba la mirada en el espejo como verdugo que mira el cadalso. Se sentía inocente de toda culpa y culpable de toda inocencia.

Un chubasco estrepitoso le azoró. A continuación reflexionó sobre la verdad de su sonrisa. Inseguro de que fuera ella y no otra pensó que ese amor era un juego inapropiado y penoso.

Por mor de no perderse entre cavilaciones espantosas la recogió en su coche poco antes de que el rojo del alba tiñiera el horizonte.

No se atrevió a besarla, lo hizo ella. Ignorante de cuánto acontecía al otro lado de sus labios

jueves, 19 de marzo de 2020

Sombras en la Noche (CXLVII)

Una realidad novelada. Cavilaba  Mario Daniel sobre la verdad del recuerdo en el baño de una inteligente y hermosa treintañera.

De repente vió un libro tirado en torno a una banqueta situada a un palmo de la bañera. Se trataba de literatura erótica. Lo abrió y comprobó que estaba subrayado con fluorescente de diversos colores chillones, glosado a lápiz con letra estresada y ensartado de post-its en el lateral.

No tardó  Mario Daniel en reparar que aquella mujer ansiosa y dependiente, exigía  atenciones que él no estaba dispuesto a dar sino a cuentagotas.

Resuelto, salió por la ventana del baño al jardín y sigilosamente abandonó la casa.

martes, 17 de marzo de 2020

Sombras en la Noche (CXLVI)

La vida volvía en forma de haces de luz solar. El tiempo se detenía y el pensamiento deformaba los recuerdos en lugares de la infancia.

Mario no recordaba para volver a vivir sino que se solazaba experimentando con los juegos de la infancia para poder recordar que estaba vivo, que el pensamiento racional era una traición a la existencia animal del hombre.

Ingenuamente feliz, fuerte, atemporal y eterno. Un niño inocente no conoce  límites y Mario simulaba tan denodadamente que tampoco.

Mario era un esclavo de la soledad de sus juegos y fábulas, de esa soledad que era la única patria libre que conocía.

domingo, 15 de marzo de 2020

Sombras en la Noche (CXLV)

Mano de gato en caída de ojos. Chapas de carmín en los carrillos. Escote generoso y vestido embutido.  Voces desaforadas y ademanes ridículos. Soez, ordinaria y deslenguada.

Mario Daniel se acercó y le besó la rodilla con las yemas de los dedos anular y corazón. A continuación la agarró con fuerza de la cintura y acercó su boca a la de ella.

Una persona tan instintivamente primaria como ella no se le iba a resistir. Le metió la mano en el pantalón.

A la mañana siguiente él no la espero para tomarse el café que le había prometió.  Ella hizo una mueca de resignación con los labios, se tumbó en la cama y se fumó un cigarro.

sábado, 14 de marzo de 2020

Dolor

El alma rota

Pugatorio eterno

Lluvia plomiza

No soy nada

Tus emociones

Me robaron

El orgullo y la dignidad

En el río riela

La luz de la luna

Luna de muerte

Sombra de mi ser

Sin ti

No seré

jueves, 26 de diciembre de 2019

Contrato de seguro: desistimiento

He firmado un seguro y me quiero echar atrás, ¿qué puedo hacer?
 
Existen 3 alternativas :
1.       He contratado un seguro de vida. En este caso el artículo 83 a) de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro da un plazo de 30 días para desistir desde la fecha en la que el asegurador le entregue la póliza o documento de cobertura provisional.
 
Excepción: contratos de seguro en los que el tomador asume el riesgo de la inversión, así como en los que la rentabilidad garantizada esté en función de inversiones asignadas.
 
2.       Contratos celebrados a distancia. El artículo 104 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, da un plazo de desistimiento de 14 días naturales.

 
3.       Resto de casos. No hay derecho de desistimiento.
 

domingo, 15 de diciembre de 2019

Préstamo personal: comisión por amortización anticipada

¿Qué es un préstamo personal?

Aquel que está únicamente garantizado por el patrimonio del deudor.

¿Qué ocurre si quiero cancelarlo y pagarlo todo de golpe?

Que el banco no me podrá cobrar más del 1% de lo reembolsado si queda más de un año para el pago de la última cuota o del 0,5 % de lo reembolsado si queda menos de un año.

¿Qué ley dice esto?

El artículo 30 de la Ley de Contratos de Crédito al Consumo, Ley 16/2011. 

Textualmente dice: "En caso de reembolso anticipado del crédito, el prestamista tendrá derecho a una compensación justa y justificada objetivamente por los posibles costes directamente derivados del reembolso anticipado del crédito, siempre que el reembolso anticipado se produzca dentro de un período en el cual el tipo deudor sea fijo.
Dicha compensación no podrá ser superior al 1 por 100 del importe del crédito reembolsado anticipadamente si el período restante entre el reembolso anticipado y la terminación acordada del contrato de crédito es superior a un año. Si el período no supera un año, la compensación no podrá ser superior al 0,5 por 100 del importe del crédito reembolsado anticipadamente."
Enlace a dicha Ley:

sábado, 30 de noviembre de 2019

El amor muere

El amor era eso, un estado de embriaguez pasajera.

Caerían sus hojas con el frío del otoño.

Cada año, el amor moría en la brisa vespertina de septiembre.

Pasión secreta

Se unieron en un atardecer eterno para despedirse en un amanecer lejano.

Una pasión secreta, un amor nunca declarado. Fueron entre los juncos. Solo el agua es testigo. La tierra les ignoró.

Abderramán III

Charcos de sangre, mil y un gemidos. Alcobas de orgías continuas.

Y él, rey moro, yacía tumbado. Depresivo. Nada podía consolarle. Ningún placer humano. Solo la muerte.

Ingrimitud

El individuo y su realidad. Qué cosa tan terrible, qué cosa tan universal.

La ansiedad y el amor

La luna tañía en el río acompasando, neutro,  el movimiento de la brisa.

La noche silente, como toneladas de plomo gris, anodino, guillotinaba toda alegría.

Como una flor que flota en un estanque salió ella, una esmeralda fulgurante.

Era el amor.

Ella se quería ir, él no la dejó. Hizo mil y un esfuerzos patéticos para retenerla, hasta que la hizo suya.

Pero, ¿qué hay después del amor?

domingo, 18 de marzo de 2018

La belleza en el mundo contemporáneo


Clint Eastwood dijo que las opiniones son como los culos, cada uno tiene el suyo.

Y es cierto.

Pero hay culos y culos. Igual que hay opiniones que nos han hecho reír y otras que han cambiado la historia del mundo.

Pero, volvamos a los culos, que, al fin y al cabo, son mucho más interesantes que las opiniones.

 Por suerte, yo tengo un culo único, como mi número de DNI, inconfundible, que me conforma como la persona que soy. Con su preciosa celulitis y todo. A mi novio le encanta, porque es mío. El suyo, tiene más pelo que el de un mono injertado. Pero lo adoro, porque es suyo.

Sin embargo, tal vez por desgracia, no siempre ocurre así.

No cabe hesitación si se asevera que el ser humano es, esencialmente, social. Seamos sinceros, tenemos un pánico inmensurable a quedarnos solos. Es por ello, por lo que mi culo debe seguir en su sitio, pero estar más prieto, más tonificado y… bueno, hasta hace poco mejor que no fuera grandote, pero si lo tiene así Kim Kardashian será mucho más trendy.

Y esto, ¿por qué?

Fácil explicación: voy a conseguir miles de likes en Facebook e Instagram y una colección de buenorros Tinder. Mi lema es “Deseada por todos, envidiada por todas”.

Al margen de esta digresión satírica, debemos indicar que el tema de la obsesión por la apariencia física no es nuevo. Ha existido siempre.

La razón prima y fundamental es el sexo. De ella derivan las demás. La mujer, busca aparearse con un hombre fuerte y poderoso. El hombre con mujeres de rasgos físicos exuberantes, que provoquen miradas lascivas hasta el asco en sus congéneres.

En todo lugar, el aspecto físico es la carta de presentación más importante. Imprescindible e insoslayable. Esta carta de presentación es el introito a la configuración de la imagen global de cierta persona. Y esta imagen, el tamiz que nos hace desbrozar el trigo de la paja. Por eso en Tinder se puede suprimir la descripción verbal pero no la foto.    
Una característica esencial del aspecto físico es su temporalidad. Los cánones de belleza no son ideas platónicas únicas, eternas e inmutables.  Son, radicalmente hijos de su tiempo.

En la prehistoria, molaban las titis gordas, las superjamonas, mujeres de anchas caderas y pechos descomunales que caían hasta el ombligo. El motivo, es que la imagen deseada era la de una mujer capaz de engendrar, amamantar y nutrir a una extensa familia. La supervivencia de la especie humana.

En tiempo de mis abuelos, estaban en boga las mujeres gorditas –que no rollizas- y blancas como la nieve. Féminas de familia acomodada, de la que no hubiera la más mínima sospecha de que hubieran pasado hambre y sin mácúla de luz solar. La tez morena era propia de pobres jornaleros que trabajaban a la interperie.

En la época de mis padres, el tiempo le dio la vuelta a la tortilla. El bronceado y la delgadez triunfaron. Asistimos por primera vez al macabro y bochornoso espectáculo de ver a supermodelos –gente de influencia en las masas- delgadas a tal extremo que parecían sacadas de un campo de concentración nazi.

En nuestro tiempo, todo se resume en una palabra: gimnasio. A priori podríamos pensar que salud y belleza al fin van de la mano. ¡Qué ilusos! Nada más lejos de la realidad, los de la nueva especie –los mentecatos de gimnasio- llevan por bandera irrenunciable la dieta hiperproteíca, las suplementaciones y, en casos desaforados, los esteroides. Se les distingue fácilmente, la petulancia y el narcisismo son sus señas identitarias. Viven para el selfi y el espejo. La única cuestión existencial que se hacen en sus miserables y cativas vidas es: Ohhh, espejito espejito, ¿quién es el más fuerte del gimnasio?

Hoy en día, existe otro elemento poderosísimo, un altavoz que llega hasta las plazas más recónditas del globo y cuyo eco aturde como un sismo a la humanidad entera. Hablamos como no podría ser de otro modo de internet y las redes sociales. Estas herramientas que han devenido en una forma de vivir, han globalizado los cánones de belleza de todo el mundo. Han dado pábulo a que el marketing encubierto y los influencers determinen las nuevas tendencias que hemos de seguir para no quedarnos anquilosados y ser más guays.

Por otro lado, la revolución digital ha llevado aparejada la imprescindible construcción de perfiles en distintos sitios web con fines laborales o sociales y la consiguiente expiración del anonimato, una situación que previamente nos permitía proteger nuestra intimidad, bajo la siguiente premisa: Quién no está en la red no existe.

La necesidad de proyectar una imagen en la red, una imagen que puede verse en todo el planeta, ha magnificado la importancia de la apariencia física, no solo como elemento sexual –que siempre se halla presente- sino como criterio que nos permite normalizar a una persona de tal forma que se selecciona a aquel que cumple un estándar acorde al canon imperante de belleza.
A mayor abundamiento, la creciente importancia de la apariencia, motiva que la mayor parte del mundo occidental no se sienta satisfecha con su imagen corporal generándose un sufrimiento superfluo acompañado de evitables problemas en las relaciones sociales, el trabajo y otras áreas importantes de la actividad del individuo. Para cuadrar el círculo, hay evidencia científica de estudios que demuestran lo que sospechábamos: a mayor uso de las redes sociales mayor es la insatisfacción corporal. El estándar ya no sólo lo marca una celebrity, sino la vecina que tiene 1.000.000 de seguidores y 4.000 likes en cada foto de Instagram. De esta forma, el descontento acerca de la propia imagen física se ve acuciado por personas muy próximas con las que la comparación es más directa y dañina emocionalmente.

El mundo digital, se ha convertido en el fiel escudero de un fenómeno anterior cuya revolución eclosionó con un fuerte zumbido en la generación de misprogenitores, el marketing.  Los cuerpos ideales que aparecen ya en todo tipo de medios han sido el punto de partida de patologías como la anorexia y la bulimia al generar diferencias entre la realidad y la burda farsa deletérea que nos quieren vender.

Los ganadores de esta partida y de la pecunia que la sociedad les da para retribuir la necesidad que a través de un sibilino marketing han construido, son los llamados mercaderes de la insatisfacción siempre prestos a vendernos una pócima mágica para ser felices gracias a nuestros cuerpos de revista.

Toda esta vorágine nauseabunda de la obtención de la imagen perfecta al margen de criterios de salud me provoca un deseo irrefrenable de huir de la vacuidad de lo meramente superficial y pasajero hacia posturas ante la vida que tengan como objetivo la felicidad que la identifico como la serenidad armónica.

Por el hecho de tener un cuerpo perfecto no te vas a sentir valorado por la sociedad. En todo caso por una manada de estultos. Pero no te valorarán a ti como persona sino como una mera masa arquetípica compuesta de carne y huesos. Es nuestro cerebro, y ninguna otra parte del cuerpo, la que nos define dentro de la humanidad, nuestra esencia y único fundamento. Podemos operarnos la nariz, muscular nuestros ortos y ponernos unas tetas en las que se pueda apoyar un cubata. Pero seguiremos siendo la misma idiota de siempre, con el mismo seso. Es por ello por lo que lo más relevante siempre será cultivar los tejidos craneoencefálicos con  el objeto de iluminar nuestra alma mediante el conocimiento, sin abandonar el cuidado de la nutrición y el ejercicio físico para alcanzar una perfecta simbiosis entre cuerpo y mente ya reveladas por las filosofías orientales y plasmada per omnia saecula saeculurum por el aforismo latino “Mens sana y corpore sano”.