domingo, 26 de julio de 2020

Sombras en la Noche (CLXII)

Mario miraba cómo el ocaso se desbrozaba en malva y rojo. El arrebol de las lágrimas de fuego serenaba sus turbaciones mentales.

- ¿Qué te pasa?
- Nada.
- Estás muy callado.

Y Mario calló. Ella al rato prosiguió:

- Eras alegre y ahora pareces una mente perdida en cavilaciones ansiosas y estériles.
- ¿Sabes cúal es el placer más grande del mundo?
- ¿Cúal? - levantándose de la curiosidad.
- Aunque seas la odalisca sentimentaloide hecha a la medida de mis fruiciones hay algo infinitamente superior.
- Tú dirás -con ademán de aborrecimiento.
- Que nadie me toque los cojones.

Y ella se fue de un portazo. Mario apretó el puño y al fin suspiró de tranquilidad.

sábado, 11 de julio de 2020

Sombras en la noche (CLXI)

Cuando el ánimo se hundía en las umbrías y tenebrosas simas de un profundo foso Mario tenía la insana tortura de obsesionarse con féminas albas, inmaculadas y sumisas bajo el halo de la sacrosanta virginidad.

Seres divinos y sobrenaturales no corruptos por el muladar del pecado original. 

Era una lástima que tales seres hubieran sido devorados por el postmodernismo destructor de la civilización.

jueves, 2 de julio de 2020

Sombras en la noche (CLX)

Toda búsqueda de la verdad requiere una desmitificación de las motivaciones de la conducta humana, individual o colectiva.

miércoles, 1 de julio de 2020

Tinder

- Hijo, ¿qué pollas haces con la mierda esa del tinder?
- Bueno.
- Ahí solo hay mujeres con muchos tiros daos. Y,... ¿quién quiere tías así?

sábado, 16 de mayo de 2020

Sombras en la noche (CLIX)

Y allí estaba ella. Otra vez. Enamorada irracionalmente de otro cantamañanas que no le haría ni puto caso.

Sabía que iba a fracasar. Se autoengañaba. Pero tal vez toda aquella mierda era mejor que aguantar su aterradora soledad.

Ah, y le gustaba follar.

jueves, 7 de mayo de 2020

Jimbo's Lullaby

Fulgen tornasol ígneas escamas
Tiembla el Nilo
Piano de marfil sonoro
Gravita la sabana en escalas
Duerme la infante en su trono

Vértigo de colores glaucos
Ansiedad en ráfagas africanas
Piano mecánico del mundo
Muerte en el exilio de la nada

Sobre el celaje de las olas vuela el sueño
Proboscídeo hundido en los alcores
Ventana al vacío del tiempo
Arrullo malva melado de fulgores

lunes, 4 de mayo de 2020

Doctor Gradus ad Parnassum

Propíleo albo el del parnaso
Fulgen los dorados rizos de Febo
Yace en el plinto un rumor vano
Que Melpómene arranca de su seno

Notas huecas
Sobre la inerte roca
Bajo las secas hojas
Entre las aguas muertas

jueves, 30 de abril de 2020

El sustrato psicológico de la Biblia

¿Qué tienen en común las historias de la Biblia? El hecho de ser conlleva sufrimiento pero el sufrimiento puede agravarse aún más por nuestra forma de actuar. Por el contrario, si se actúa bien podemos hacer de la vida algo mejor que meramente tolerable.  Podemos hacer buena la propia existencia.

miércoles, 29 de abril de 2020

El fenómeno religioso

Lo tangible sigue unos patrones de conducta. En cuanto que podemos sacar el concepto del comportamiento de forma abstracta sin individualizar el patrón somos capaces de extraer los cimientos de un conocimiento tanto psicológico como real. Precisamente eso es la religión.

En la antigüedad dichas abstracciones se conocían en forma de cuentos, empleando para ello metáforas -serpiente, manzana, luz-.

domingo, 12 de abril de 2020

Sombras en la noche (CLXVIII)

Marlon era un amigote del Mario de las tabernas.

Zambo, era cabo de la Unidad Militar de Emergencias.

El orvallo, la niebla y la obscuridad de la noche teñían de negro a la otrora soleada y alegre capital del reino. Presagio de que la pandemia iba a hacer estragos.

Nueva Numancia, 3 de la mañana. Una señora india movía los dos brazos en señal de socorro. Le indicó que tenía vecinos que no daban signos de de vida.

Marlon entró solo al humilde bloque, bajo y estrecho. Hormigón ligero y ladrillo rojo. El yugo y las flechas en la placa de la puerta. Instituto Nacional de la Vivienda.

Segunda planta, olor a cadáver. En el salón un vómito de sangre.

Lágrimas de plomo y silencio borboteaban de sus ojos.

El Estado había desaparecido. Quizá el viejo era una rémora, un estorbo.

Una muerte postmodernista. Solitaria, umbría, desarraigada del yugo familiar, del hilo de la vida natural y verdadera.

Lo subió al Jeep envuelto en bolsas de basura.

domingo, 5 de abril de 2020

Sombras en la noche (CLXVII)

El palacio se erguía entre el mar y la roca.

Fundado en tosca y rematado delicadamente con unos porxens en la planta superior, su sombra se perdía en la marina.

Se podía oír el rumor de unas niñas jugando sobre la grava de la playa.

Estaba ella sobre un escalón mirando  fijamente el vaivén de las olas.

Tan perdida en los trazos de los azules eternos, su serenidad parecía emanar de la misma idea helenística de la belleza.

Remontando el desnivel y algunos aladiernos, Mario se dirigió a ella. La asió con suavidad firme por la parte occipital donde comienza a brotar el cabello.

Sin mediar palabra, la besó.

sábado, 4 de abril de 2020

Sombras en la noche (CLVI)

Mario se recreaba con la idea del valor. El torero valiente, valiente de verdad, el que va a meter la estocada arriba con el pecho indefectiblemente tenía que morir en la arena. ¡Qué muerte tan heroica y viril máxime en estos tiempos de afeminados postmodernistas! La gloria era eso, ¡qué cojones!


viernes, 3 de abril de 2020

Sombras en la noche (CLV)

Vivir era como torear. Había que hacerlo despacio, con temple, acoplando la acción a los hechos y sobretodo echándole valor.

jueves, 2 de abril de 2020

Sombras en la Noche (CLIV)

 Su inmarcesible cuerpo se doraba en el crepúsculo apoyado en el brocal de la Fontana de Oro.

El agua seguía ondas reflejando la luz y su profundo interior albo.

Mario había sido alguna vez un crápula, sentimental, inseguro y enamoradizo, eso sí. Le pesaba su pasado y buscaba una redención a través del amor puro de aquella hermosa y honrada Venus que se le había aparecido en un soleado día de mayo emergiendo del río Arno en una luz del punto cenital.

miércoles, 1 de abril de 2020

Sombras en la Noche (CLIII)

La noche era cálida y sensual. La terraza, emplazada en la almenada azotea de un histórico edificio mudéjar, ofrecía unas hermosas vistas de siluetas y luces dibujando un hermoso paisaje impresionista de madrugada.

Mario sostenía un vaso de Macallan apoyado en la balaustrada de forja que le guardaba del vacío.

De repente apareció una joven andaluza bien torneada, de tez morena, cabellos largos, abundantes y rizados que rozaban las lumbares.

Miró ella a Mario con una sonrisa pícara mientras le hacía un ademán con el dedo índice invitándole a beberse a sorbos largos sus encantos moriscos.

- La chupa bien esa - le dijo un amigo que se había dado cuenta de la jugada.
- Pero, ... ¿a ti te la ha...?
- A mí y a todo el pueblo.

De forma instantánea y automática, Mario sonrió y le devolvió la mirada pero esta vez con una expresión que era una mezcla de desprecio, condescendencia y repugnancia como si tuviera delante de sí a una pobre meretriz que ha echado su vida a perder. Ni siquiera le dirigió la palabra.

Al cabo de unos 10 minutos, la descarada joven  allí buscaba acaloradamente a Príapo dentro de los tejanos del amigo del amigo de Mario.

domingo, 29 de marzo de 2020

Sombras en la noche (CLII)

La libertad era estar solo.

Íngrimo, desnudo, viendo como el Sol se desvanecía al fundirse en la espuma de los cirros excelsos de atardecer.

La tierra se oscurecía pero en el río seguía tañiendo la luz del sempiterno Astro contoneándose en el fluido de una forma mágica y melindrosa.

Una hoja de chopo caía abatida por una ráfaga intempestiva de viento mientras Mario observaba el nítido y solitario horizonte.


"Dios existe, es la Ley Natural" - se dijo mientras se sentía espectador y parte de la maquinaria cronométrica del universo.

viernes, 27 de marzo de 2020

Sombras en la Noche (CLI)

Una y mil vueltas en la cama. Y el deseo de quedarse quieto sobre ella.

Las cavilaciones eran cada vez más insoportables e intensas. Nefandos eran los recuerdos que la autosugestión iba desfigurado abominablemente

El reloj avanzaba lento pero inexorable. La hora de levantarse a cumplir con el deber se aproximaba.

Mario se levantó y bebió un vaso de agua. En ese momento una luz blanca centelleante le deslumbró. Aturdido, cayó rendido en el sofá victoriano con la decomisura de los labios ligeramente alzada.

Durmió y soñó plácidamente hasta que bien entrada la mañana un haz de luz solar se posó sobre su corionilla.

"El fulgor del amor y no otra cosa, es lo que me ha dado serenidad y esperanza" - pensó.


jueves, 26 de marzo de 2020

Sombras en la Noche (CL)

La batahola del tránsito acelerado de una ambulancia interrumpió aquel momento.

Mario Daniel reparó en el escrutante mirar de la joven e inseguro de sus posibilidades, sintió que dar un paso en falso podría ser la perdición en su objetivo.

- Se me está haciendo un poco tarde, tengo que terminar un par de demandas mercantiles - afirmó mirando su elegante reloj de muñeca-. ¿Quieres que te lleve a algún lado?

-No, no te preocupes Mario.

Entrambos se levantaron de las lamas de aluminio que componían las sillas de la terraza.

Mario se despidió con un afectuoso y caballeresco beso en la mano que fue correspondido con una sonrisa angelical que vista una vez no se podría acaso olvidar.

<> murmuró Mario casi en voz alta.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Sombras en la Noche (CXLIX)

Su sonrisa y toda ella entera, era nieve blanca y pura que el quería trocar en una cascada de agua cristalina para beber y bañarse embriagado de la excelsa sustancia del amor.

Ella, circunspecta, puso cara de sorpresa; nunca hubiera imaginado su aparición al salir de clase.

-¿Un café?
-Vale.

Prosiguió Mario la plática en la que por cerca de 30 minutos le estuvo hablando de asuntos profesionales. La dulce joven escuchaba atentamente más por buena educación que por verdadero interés.

Sentado en la terraza tras dar un sorbo al café, Mario Daniel fue consciente de la necesidad de dotar a la conversación de otro cariz, más sentimental y profundo.

- ¿Sabes? Hay momentos en los que, al decir verdad, la conciencia de la soledad espiritual en la que vivo me hace temblar. No estoy ya para veleidades de juventud sino que mi deseo es encontrar una mujer que me complemente y complete como hombre.

A la joven le cambió la cara. Astutamente siguió con una mirada intensa los ojos de Mario Daniel sin duda con el objeto de ver cuánta verdad había en sus palabras.

viernes, 20 de marzo de 2020

Sombras en la Noche (CXLVIII)

Mario se miraba la mirada en el espejo como verdugo que mira el cadalso. Se sentía inocente de toda culpa y culpable de toda inocencia.

Un chubasco estrepitoso le azoró. A continuación reflexionó sobre la verdad de su sonrisa. Inseguro de que fuera ella y no otra pensó que ese amor era un juego inapropiado y penoso.

Por mor de no perderse entre cavilaciones espantosas la recogió en su coche poco antes de que el rojo del alba tiñiera el horizonte.

No se atrevió a besarla, lo hizo ella. Ignorante de cuánto acontecía al otro lado de sus labios

jueves, 19 de marzo de 2020

Sombras en la Noche (CXLVII)

Una realidad novelada. Cavilaba  Mario Daniel sobre la verdad del recuerdo en el baño de una inteligente y hermosa treintañera.

De repente vió un libro tirado en torno a una banqueta situada a un palmo de la bañera. Se trataba de literatura erótica. Lo abrió y comprobó que estaba subrayado con fluorescente de diversos colores chillones, glosado a lápiz con letra estresada y ensartado de post-its en el lateral.

No tardó  Mario Daniel en reparar que aquella mujer ansiosa y dependiente, exigía  atenciones que él no estaba dispuesto a dar sino a cuentagotas.

Resuelto, salió por la ventana del baño al jardín y sigilosamente abandonó la casa.

martes, 17 de marzo de 2020

Sombras en la Noche (CXLVI)

La vida volvía en forma de haces de luz solar. El tiempo se detenía y el pensamiento deformaba los recuerdos en lugares de la infancia.

Mario no recordaba para volver a vivir sino que se solazaba experimentando con los juegos de la infancia para poder recordar que estaba vivo, que el pensamiento racional era una traición a la existencia animal del hombre.

Ingenuamente feliz, fuerte, atemporal y eterno. Un niño inocente no conoce  límites y Mario simulaba tan denodadamente que tampoco.

Mario era un esclavo de la soledad de sus juegos y fábulas, de esa soledad que era la única patria libre que conocía.

domingo, 15 de marzo de 2020

Sombras en la Noche (CXLV)

Mano de gato en caída de ojos. Chapas de carmín en los carrillos. Escote generoso y vestido embutido.  Voces desaforadas y ademanes ridículos. Soez, ordinaria y deslenguada.

Mario Daniel se acercó y le besó la rodilla con las yemas de los dedos anular y corazón. A continuación la agarró con fuerza de la cintura y acercó su boca a la de ella.

Una persona tan instintivamente primaria como ella no se le iba a resistir. Le metió la mano en el pantalón.

A la mañana siguiente él no la espero para tomarse el café que le había prometió.  Ella hizo una mueca de resignación con los labios, se tumbó en la cama y se fumó un cigarro.

sábado, 14 de marzo de 2020

Dolor

El alma rota

Pugatorio eterno

Lluvia plomiza

No soy nada

Tus emociones

Me robaron

El orgullo y la dignidad

En el río riela

La luz de la luna

Luna de muerte

Sombra de mi ser

Sin ti

No seré

jueves, 26 de diciembre de 2019

Contrato de seguro: desistimiento

He firmado un seguro y me quiero echar atrás, ¿qué puedo hacer?
 
Existen 3 alternativas :
1.       He contratado un seguro de vida. En este caso el artículo 83 a) de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro da un plazo de 30 días para desistir desde la fecha en la que el asegurador le entregue la póliza o documento de cobertura provisional.
 
Excepción: contratos de seguro en los que el tomador asume el riesgo de la inversión, así como en los que la rentabilidad garantizada esté en función de inversiones asignadas.
 
2.       Contratos celebrados a distancia. El artículo 104 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, da un plazo de desistimiento de 14 días naturales.

 
3.       Resto de casos. No hay derecho de desistimiento.
 

domingo, 15 de diciembre de 2019

Préstamo personal: comisión por amortización anticipada

¿Qué es un préstamo personal?

Aquel que está únicamente garantizado por el patrimonio del deudor.

¿Qué ocurre si quiero cancelarlo y pagarlo todo de golpe?

Que el banco no me podrá cobrar más del 1% de lo reembolsado si queda más de un año para el pago de la última cuota o del 0,5 % de lo reembolsado si queda menos de un año.

¿Qué ley dice esto?

El artículo 30 de la Ley de Contratos de Crédito al Consumo, Ley 16/2011. 

Textualmente dice: "En caso de reembolso anticipado del crédito, el prestamista tendrá derecho a una compensación justa y justificada objetivamente por los posibles costes directamente derivados del reembolso anticipado del crédito, siempre que el reembolso anticipado se produzca dentro de un período en el cual el tipo deudor sea fijo.
Dicha compensación no podrá ser superior al 1 por 100 del importe del crédito reembolsado anticipadamente si el período restante entre el reembolso anticipado y la terminación acordada del contrato de crédito es superior a un año. Si el período no supera un año, la compensación no podrá ser superior al 0,5 por 100 del importe del crédito reembolsado anticipadamente."
Enlace a dicha Ley:

sábado, 30 de noviembre de 2019

El amor muere

El amor era eso, un estado de embriaguez pasajera.

Caerían sus hojas con el frío del otoño.

Cada año, el amor moría en la brisa vespertina de septiembre.

Pasión secreta

Se unieron en un atardecer eterno para despedirse en un amanecer lejano.

Una pasión secreta, un amor nunca declarado. Fueron entre los juncos. Solo el agua es testigo. La tierra les ignoró.

Abderramán III

Charcos de sangre, mil y un gemidos. Alcobas de orgías continuas.

Y él, rey moro, yacía tumbado. Depresivo. Nada podía consolarle. Ningún placer humano. Solo la muerte.

Ingrimitud

El individuo y su realidad. Qué cosa tan terrible, qué cosa tan universal.

La ansiedad y el amor

La luna tañía en el río acompasando, neutro,  el movimiento de la brisa.

La noche silente, como toneladas de plomo gris, anodino, guillotinaba toda alegría.

Como una flor que flota en un estanque salió ella, una esmeralda fulgurante.

Era el amor.

Ella se quería ir, él no la dejó. Hizo mil y un esfuerzos patéticos para retenerla, hasta que la hizo suya.

Pero, ¿qué hay después del amor?

domingo, 18 de marzo de 2018

La belleza en el mundo contemporáneo


Clint Eastwood dijo que las opiniones son como los culos, cada uno tiene el suyo.

Y es cierto.

Pero hay culos y culos. Igual que hay opiniones que nos han hecho reír y otras que han cambiado la historia del mundo.

Pero, volvamos a los culos, que, al fin y al cabo, son mucho más interesantes que las opiniones.

 Por suerte, yo tengo un culo único, como mi número de DNI, inconfundible, que me conforma como la persona que soy. Con su preciosa celulitis y todo. A mi novio le encanta, porque es mío. El suyo, tiene más pelo que el de un mono injertado. Pero lo adoro, porque es suyo.

Sin embargo, tal vez por desgracia, no siempre ocurre así.

No cabe hesitación si se asevera que el ser humano es, esencialmente, social. Seamos sinceros, tenemos un pánico inmensurable a quedarnos solos. Es por ello, por lo que mi culo debe seguir en su sitio, pero estar más prieto, más tonificado y… bueno, hasta hace poco mejor que no fuera grandote, pero si lo tiene así Kim Kardashian será mucho más trendy.

Y esto, ¿por qué?

Fácil explicación: voy a conseguir miles de likes en Facebook e Instagram y una colección de buenorros Tinder. Mi lema es “Deseada por todos, envidiada por todas”.

Al margen de esta digresión satírica, debemos indicar que el tema de la obsesión por la apariencia física no es nuevo. Ha existido siempre.

La razón prima y fundamental es el sexo. De ella derivan las demás. La mujer, busca aparearse con un hombre fuerte y poderoso. El hombre con mujeres de rasgos físicos exuberantes, que provoquen miradas lascivas hasta el asco en sus congéneres.

En todo lugar, el aspecto físico es la carta de presentación más importante. Imprescindible e insoslayable. Esta carta de presentación es el introito a la configuración de la imagen global de cierta persona. Y esta imagen, el tamiz que nos hace desbrozar el trigo de la paja. Por eso en Tinder se puede suprimir la descripción verbal pero no la foto.    
Una característica esencial del aspecto físico es su temporalidad. Los cánones de belleza no son ideas platónicas únicas, eternas e inmutables.  Son, radicalmente hijos de su tiempo.

En la prehistoria, molaban las titis gordas, las superjamonas, mujeres de anchas caderas y pechos descomunales que caían hasta el ombligo. El motivo, es que la imagen deseada era la de una mujer capaz de engendrar, amamantar y nutrir a una extensa familia. La supervivencia de la especie humana.

En tiempo de mis abuelos, estaban en boga las mujeres gorditas –que no rollizas- y blancas como la nieve. Féminas de familia acomodada, de la que no hubiera la más mínima sospecha de que hubieran pasado hambre y sin mácúla de luz solar. La tez morena era propia de pobres jornaleros que trabajaban a la interperie.

En la época de mis padres, el tiempo le dio la vuelta a la tortilla. El bronceado y la delgadez triunfaron. Asistimos por primera vez al macabro y bochornoso espectáculo de ver a supermodelos –gente de influencia en las masas- delgadas a tal extremo que parecían sacadas de un campo de concentración nazi.

En nuestro tiempo, todo se resume en una palabra: gimnasio. A priori podríamos pensar que salud y belleza al fin van de la mano. ¡Qué ilusos! Nada más lejos de la realidad, los de la nueva especie –los mentecatos de gimnasio- llevan por bandera irrenunciable la dieta hiperproteíca, las suplementaciones y, en casos desaforados, los esteroides. Se les distingue fácilmente, la petulancia y el narcisismo son sus señas identitarias. Viven para el selfi y el espejo. La única cuestión existencial que se hacen en sus miserables y cativas vidas es: Ohhh, espejito espejito, ¿quién es el más fuerte del gimnasio?

Hoy en día, existe otro elemento poderosísimo, un altavoz que llega hasta las plazas más recónditas del globo y cuyo eco aturde como un sismo a la humanidad entera. Hablamos como no podría ser de otro modo de internet y las redes sociales. Estas herramientas que han devenido en una forma de vivir, han globalizado los cánones de belleza de todo el mundo. Han dado pábulo a que el marketing encubierto y los influencers determinen las nuevas tendencias que hemos de seguir para no quedarnos anquilosados y ser más guays.

Por otro lado, la revolución digital ha llevado aparejada la imprescindible construcción de perfiles en distintos sitios web con fines laborales o sociales y la consiguiente expiración del anonimato, una situación que previamente nos permitía proteger nuestra intimidad, bajo la siguiente premisa: Quién no está en la red no existe.

La necesidad de proyectar una imagen en la red, una imagen que puede verse en todo el planeta, ha magnificado la importancia de la apariencia física, no solo como elemento sexual –que siempre se halla presente- sino como criterio que nos permite normalizar a una persona de tal forma que se selecciona a aquel que cumple un estándar acorde al canon imperante de belleza.
A mayor abundamiento, la creciente importancia de la apariencia, motiva que la mayor parte del mundo occidental no se sienta satisfecha con su imagen corporal generándose un sufrimiento superfluo acompañado de evitables problemas en las relaciones sociales, el trabajo y otras áreas importantes de la actividad del individuo. Para cuadrar el círculo, hay evidencia científica de estudios que demuestran lo que sospechábamos: a mayor uso de las redes sociales mayor es la insatisfacción corporal. El estándar ya no sólo lo marca una celebrity, sino la vecina que tiene 1.000.000 de seguidores y 4.000 likes en cada foto de Instagram. De esta forma, el descontento acerca de la propia imagen física se ve acuciado por personas muy próximas con las que la comparación es más directa y dañina emocionalmente.

El mundo digital, se ha convertido en el fiel escudero de un fenómeno anterior cuya revolución eclosionó con un fuerte zumbido en la generación de misprogenitores, el marketing.  Los cuerpos ideales que aparecen ya en todo tipo de medios han sido el punto de partida de patologías como la anorexia y la bulimia al generar diferencias entre la realidad y la burda farsa deletérea que nos quieren vender.

Los ganadores de esta partida y de la pecunia que la sociedad les da para retribuir la necesidad que a través de un sibilino marketing han construido, son los llamados mercaderes de la insatisfacción siempre prestos a vendernos una pócima mágica para ser felices gracias a nuestros cuerpos de revista.

Toda esta vorágine nauseabunda de la obtención de la imagen perfecta al margen de criterios de salud me provoca un deseo irrefrenable de huir de la vacuidad de lo meramente superficial y pasajero hacia posturas ante la vida que tengan como objetivo la felicidad que la identifico como la serenidad armónica.

Por el hecho de tener un cuerpo perfecto no te vas a sentir valorado por la sociedad. En todo caso por una manada de estultos. Pero no te valorarán a ti como persona sino como una mera masa arquetípica compuesta de carne y huesos. Es nuestro cerebro, y ninguna otra parte del cuerpo, la que nos define dentro de la humanidad, nuestra esencia y único fundamento. Podemos operarnos la nariz, muscular nuestros ortos y ponernos unas tetas en las que se pueda apoyar un cubata. Pero seguiremos siendo la misma idiota de siempre, con el mismo seso. Es por ello por lo que lo más relevante siempre será cultivar los tejidos craneoencefálicos con  el objeto de iluminar nuestra alma mediante el conocimiento, sin abandonar el cuidado de la nutrición y el ejercicio físico para alcanzar una perfecta simbiosis entre cuerpo y mente ya reveladas por las filosofías orientales y plasmada per omnia saecula saeculurum por el aforismo latino “Mens sana y corpore sano”.

viernes, 22 de diciembre de 2017

domingo, 17 de diciembre de 2017

sábado, 16 de diciembre de 2017

domingo, 10 de diciembre de 2017

martes, 5 de diciembre de 2017

domingo, 3 de diciembre de 2017

Ventolera (XVIII)

Separó la naturaleza
El corazón de la cabeza
¡Ay corazón que no esperas!
¡Ay cabeza que piensas!

sábado, 2 de diciembre de 2017

Ventolera (XVII)

No sé vivir
Sin sufrir
Lo que siento
Confinado en mi mundo
Atrapado en mi cuerpo

jueves, 30 de noviembre de 2017

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Ventolera (XV)

Si la letra
Es
La única libertad
Que conoces
Sólo brotará poesía
De tu alma de hombre

lunes, 27 de noviembre de 2017

Ventolera (XIV)

El rumor
Del áspid antiguo
Te hizo recordar
Su nombre
Malditos sean
Los recuerdos
Que la memoria esconde

jueves, 23 de noviembre de 2017

martes, 21 de noviembre de 2017

Ventolera (XII)

En el azur celeste
Vuela el vencejo
Entre una nube
Y otra
Viven los sueños

Ventolera (XI)

Primero fue
Mar
Luego
Médano Marisma Isla
Como ninguna
Estrella
Que brilla,
Sevilla

domingo, 19 de noviembre de 2017

viernes, 17 de noviembre de 2017

Ventolera (IX)

No estoy loco por
conoserte
Sino porque té
conosío
Estoy loco
por tenerte
Hasta rompé
Mis sentíos

jueves, 16 de noviembre de 2017

Ventolera (VIII)

En la trospidez
De mi alma confinado
El mar envuelto
en la espesura
Mi mente clamando
Grita al llanto
Mi boca callando
Tu dulzura


martes, 14 de noviembre de 2017

Ventolera (VII)

Y en la obscuridad
Surtió
Tu hermosura
Trocó la hiel
Tu amor
Con su blancura

domingo, 12 de noviembre de 2017

Ventolera (VI)

La locura de perderte
En la lontananza
Un navío
Un vahído de la suerte
En un eterno suspiro

martes, 7 de noviembre de 2017

lunes, 6 de noviembre de 2017

Ventolera (IV)

Yo te puse un
Pedestal
Sobre la niebla
Y te dí mi alma
-Paula,
¡no me la pierdas!

sábado, 4 de noviembre de 2017

Ventolera (III)

No tengo miedo
A decirte que te amo
Ni a amarte
Ni a que el amor muera
No tengo miedo a nada
Mientras te tenga

jueves, 2 de noviembre de 2017

Ventolera (II)

Resucité
Con la metra
De tus labios
Y de un mortal
Troqué
En un ángel alado

miércoles, 1 de noviembre de 2017

jueves, 21 de septiembre de 2017

Estrella

Hecho un junco
Fingiéndo soledades
Una estrella
Trocó el alma mía
Amaranta
Albor del firmamento
Amaranta
Tu luz se hizo poesía

jueves, 14 de septiembre de 2017

El Mirador

En el mirador tu cuerpo se posa
Entre la mar y el cielo
Sereno
Sin dueño
Sin celo
Un surtidor de sueños

domingo, 27 de noviembre de 2016

Amor venticentista

No necesitaba sexo
Sólo la bella sensación
De tenerte en mi cama
Tras hacer el amor

jueves, 1 de octubre de 2015

Sombras en la noche (CXLIV)

-La hubiera seguido hasta el fin del mundo para esperarla enfebrecido tras el cristal de su ventana...- arrullaba Mario fingiendo amor pretérito para embelesar a la bella dona con la que platicaba.

Mario ya la tenía. Ella escuchaba inocente como queriendo haber para su futuro la bernardina que Mario le relataba.

Cerró Mario Daniel la conversación con una caricia lánguida en la nuca y un beso.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Sombras en la noche (CXLIII)

Ella recordaba a Mario, el recuerdo no le servía.

Mario tenía por costumbre no recordar, creía que el pasado era eso, pasado, algo que nunca tendría más. 

Ni amor, ni dinero, ni cielo... ¿Para que carajo querría Mario un recuerdo?

jueves, 17 de septiembre de 2015

Sombras en la noche (CXLII)

Decidió Mario amarla, seguirla, hacer que su vida pendiera de sus actos y palabras.

Tenía el color de un valzer de amor; la esquivez de sus labios rojos, de su cabello dorado por el Sol.

Mario era un Dionisio que la buscaba como un niño busca su cometa bermeja en el cielo. Y el cielo era tan sólo el introito a una entrópica tempestad que ella cada segundo electrificaba...

jueves, 23 de julio de 2015

miércoles, 8 de julio de 2015

Sombras en la noche (CXL)

En la penumbra de la soledad Mario recordaba irritado a todas las bellas mujeres a las que sonriendo como un bobo había dejado escapar sin haber hecho siquiera acto de presencia dirigiéndoles la palabra.

Mario dio mil y un puñetes a la almohada. Uno por cada oportunidad desperdiciada, por cada dona que no osó besar.

domingo, 14 de junio de 2015

Sombras en la noche (CXXXIX)

Ella lo tomó de la mano. El vaivén de la mar llenaba cada silencio, cada gesto. Juntos siguieron surcos en la arena.

La luz de un Sol bajo super la faz de Mario le desveló. Miró a ambos lados. Íngrimo, soltó una carcajada de autofruición. Al levantarse, se dijo:

- Fue un bello sueño de una noche de verano.

miércoles, 8 de abril de 2015

La muerte de la Luz

Sigo corriendo
Aunque llegue jamás a la cima
Tras mi sombra está
Todo el tiempo que tiré

Con toda mi fuerza
Intento alcanzarte
Pero las lágrimas de la tormenta
Me devuelven siempre al mismo lugar

Me estoy hundiendo
Como una flor en un estanque
Mientras el cielo se lleva
Todo el amor que necesito

Tal vez
De niño no me enseñaron
Que suficiente tiempo
Nunca habría para hacerse viejo

Pero me daría igual
Si esta noche a bailar
Vinieras
Y con tu mano
Yo tocara
La luz del ocaso

lunes, 30 de marzo de 2015

Rimas de Primavera

Pasa tu primera
Si antes llegar quieres
La vida no espera
Yo iré despacio, aunque el tiempo mate
Pero a mi manera

sábado, 14 de marzo de 2015

El albor del alma

La pasión de recitar poesías
Sin leer palabras
Un grito de pasión no fingida
De juventud descarada
Una bizarra mueca de alegría
De inocente ignorancia

El recuerdo de una infancia perdida
De una luz olvidada

De la magia escondida
En el albor del ánima

sábado, 14 de febrero de 2015

Sombras en la Noche (CXXXVIII)

Olvidó todo lo que sabía, al conocerla.

Prístina ella y sus ojos.

Tanto que en un atípico ejercicio de honestidad, Mario no se atrevió a ensuciarla con su interesada lascivia.

viernes, 13 de febrero de 2015

Escápate a mi lado (II)

Ámame nena
Y llegaremos de la mano al cielo
Me pasé mil años rezando
Hasta que te encontré

Y ahora que eres mía
Seguiremos para siempre la luz del Sol
Si me dejas ser el único
Que te haga brillar

Y entonces, podremos
Escaparnos

domingo, 4 de enero de 2015

Sombras en la noche (CXXXVII)

El tiempo es algo que mueres mientras pasa, pasa mientras mueres y mata mientras vives.

sábado, 3 de enero de 2015

jueves, 1 de enero de 2015

jueves, 18 de diciembre de 2014

Sombras en la noche (CXXXIV)

En la desesperación de la soledad emocional,en recogimiento,arrodillado en un templo remoto, enciendo una vela.

Me siento como un náufrago en la inmensidad del océano, mi cuerpo está cansado y dolorido, mi mente vacua de toda esperanza.

El eco de la loa de una vieja clueca intenta dormir mi alma. El abatimiento me acoge en su doliente silencio... ¿Encenderá Dios una luz en mí?

Tú que subes a la cima de la fe, ¿podrías contarme que se ve desde allí?

Seguiré mirando al cielo desde mi isla... ¿Encenderá Dios una luz en mí?




lunes, 8 de diciembre de 2014

Sombras en la noche (CXXXIII)

3 quinceañeras con la ilusión de buscar en un puto viejo inmaduro a un hombre de verdad.

Todo era un poco del color del denodado ánimo de las chicas por ser valoradas del pibe por follar rápido sin chotadas.




domingo, 23 de noviembre de 2014

Sombras en la noche (CXXXII)

Ni la gloria, ni ser envidiado, ni un fajo de billetes.

Una botella de whisky y tres quinceañeras en el banco de enfrente.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Escápate a mi lado

Quiero desaparecer
Y despertar a tu lado
Mi presente es
El tañer de mi pasado

Sueño contigo
Y con cada suspiro de tus labios

Escápate a conmigo
Volaremos encima de la niebla
Y tocaremos el brillo del Sol


viernes, 21 de noviembre de 2014

Sombras en la noche (CXXXI)

El tiempo iba besando el adiós del mundo, el tiempo se mataba a sí, el transcurso del tiempo era un suicidio lento pero ineluctable.

O acaso se abría el abismo del inconcebible -al menos intelectualmente- infinito como infinita es la ignorancia del que ignora ser sabio.


martes, 21 de octubre de 2014

Sombras en la noche (CXXX)

Era algo indigno ponerse a escribir poesía.

Comenzar a fingir sentimientos puros, hablar de ilusiones, glorias y magnas, grandilocuencias sin paralelismos en el corazón...

Nada poético era real. Un poeta es simplemente un iluso de alma con unas gafas de adolescencia que le hacen ver destellos y tinieblas allá donde solo el fango empapa hasta las cejas.

Pero un resquicio de amargura asomaba acaso como cuando se busca la mirada de una mujer hermosa y ésta no quiere corresponder.

Muere el poeta antes de morir

Allá donde un cabello se encanece, muere un verso

Va extinguiéndose la belleza

De la mano de un impasible segundero

Porque la ánima que no sabe de la vida

Solamente sabe de hermosura


miércoles, 15 de octubre de 2014

Sombras en la noche (CXXIX)

Las luces a cada 10 segundos iluminaban los huesos de su cara.

Acechaba Mario, con cara de interesado, buscando una mirada cómplice. No llegó. Ni falta hizo.

- ¡Qué vestido más feo!
- Feo tú

Mario soltó una carcajada teatralmente excesiva. Acto seguido, la asió suavemente de la nuca y entornando la testa dirigió sus labios a los suyos.

Ella repelió el movimiento.

Mario la miró alejándose con una media sonrisa pícara cabalmente acompañada de una mirada impúdica.

Al instante estaba en sus narices besando a una amiga.

Su rostro cambió.

Al rato tornó Mario.

- ¿Qué tal?
- Muy bien. Aquí bailando con mis amigas.
- ¿Te gusta mi amiga?
- Sí. Muy mona
- A mí no. Ven conmigo

[...]


miércoles, 8 de octubre de 2014

Sombras en la noche (CXXVIII)

Hay canciones, rincones, melodías e imágenes que la memoria se resiste a desterrar. Todo ello ayuda a ofrecernos una imagen falsamente bucólica del pasado.

Pero, ¿qué es el pasado sino el imperio de la memoria?

jueves, 2 de octubre de 2014

Sombras en la noche (CXXVII)

Metástasis intelectual.

Aquestas dos palabras escribía Mario Daniel en un cuaderno, subrayándolas una y otra vez en bermejo.

Elucubraba asaz fantasioso con un ser no sujeto al vaivén de la en lato sensu formación a la que estamos sometidos simplemente por ser hijos de un espacio y un tiempo; y por supuesto de un padre y una madre.

¿Cómo sería la mente y la moral de alguien no encadenado a la sociedad presente ni su historia?, ¿cuál sería el confín de una razón pura en mitad de la nada? -mientras escribe esto Mario se pregunta dónde está la nada y más concretamente su mitad-.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Sombras en la noche (CXXVI)

Los ex-novios de la amante... ¿Cúando habría perdido la virginidad?¿Con quién? ¿Qué le habrían hecho sentir los pibes?

Pero, ante todo, ¿para qué torturarse la cabeza con un pasado a prima facie insignificante?

A prima facie, porque el pasado siempre daría pie a comparaciones, añoranzas y demás desmanes de la voluntad y la memoria...

Mejor no pensar y pasar se decía Mario Danilo.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Sombras en la noche (CXXV)

Desde un viaje a la Luna hasta la pasión de una dama inaccesible.

Sencillamente nada que no fuera difícil tiene valor.

Simplemente otro y no tú, podría estar disfrutándolo sin esfuerzo.

viernes, 23 de mayo de 2014

Sombras en la noche (CXXIV)

Anodinas existencias pululando. Mario Daniel no veía otra cosa. Gente hablado de lo que otros habían hablado sobre ellos. Una telaraña social de tedio. Carencia total de innovación y locura mágica. La omisión como pedestal de la superioridad moral. Capacidad de transgresión capada.

¿Cómo iba a poder Mario Danilo aguantar a aquellos gilipollas sin una cerveza en la mano?


sábado, 17 de mayo de 2014

Sombras en la noche (CXXIII)

En la más absoluta ingrimitud de la noche iluminada por la siempre seductora iluminación de la Luna Llena, Mario Daniel se sentía un Dios apartado y por encima de la estupidez del mundo, de ese invento mundano gregario que es la imposición del bien y el mal.

A ese sentimiento de desdén propio de un ser superior (aunque lo fuese por diferencia) se unía otro mucho más romántico: nadie sabía dónde estaba ni qué hacía. Si moría tardarían uno o dos días al menos en hallar los huesos de su cadáver, carcomidos por los buitres que volaban en círculo sobre su cabeza ansiando carnaza.

Nada podía entorpecer la maravillosa sensación de recuperar una infinita libertad natural a diario perdida...

sábado, 10 de mayo de 2014

Sombras en la noche (CXXII)

- La pasión no puede ser domesticada- le decía una amante a Mario mientras este se fumaba un cigarro en la cama.

- ¿Lo leíste del anuncio de Bacardí, no?

- No tengo tu creatividad pajero de mierda.

- No la sufrís querrás decir.

domingo, 4 de mayo de 2014

Sombras en la noche (CXXI)

"El ocaso de la tormenta será el principio del amanecer dorado".

Con esa frase inscrita en una lápida Mario tornó la cabeza atrás para volver a mirar con garbo incrédulo.

Pero estaban allí la frase y el pensamiento de la posibilidad que se acogía a Mario con la firmeza del que agarra una mano sin querer soltarla sabiendo que pronto va a morir.

viernes, 2 de mayo de 2014

Sombras en la noche (CXX)

De la obsesión por el tiempo, ¿qué carajo es el tiempo?, que indefectiblemente huye sin retorno posible Mario tuvo una ensoñación.

La muerte besaba su rostro en un recóndito desierto tapando su cuerpo para perderse este por siempre bajo una nube inerte de polvo.

Pero, ¿qué ocurría con el alma?, ¿existe en nosotros algo eterno?, ¿muere todo lo que somos al morir nuestro cuerpo?

Lloraba Mario sin consuelo posible mientras bebía un café que con el sabor de las lágrimas contenidas sabía de un amargo entre los azulejos de su baño.

martes, 29 de abril de 2014

Sombras en la noche (CXIX)

Después de una noche de desenfreno mitad sucia mitad romántica, propia del bizarro romanticismo que a veces Mario hacia gala; ella inquirió:

- ¿Qué somos... novios, amigos con derecho a roce?

Tras una prudente pausa flemática Mario Danilo responde:

- Roce con derecho a amigos.

Ella soltó una carcajada y le dio un cachetazo intentando fingir de la peor manera posible que no era una fácil presa de Mario.

Mario tras otra prudente pausa la miró, sonrió y le agarro con fuerza un seno. Ella cerró los ojos y asió agitándole toda la...


domingo, 6 de abril de 2014

Sombras en la noche (CXVIII)

Tras aquella amable sonrisa se escondía un grito de desesperación tapado por esporádicos gemidos de placer y alguna que otra estúpida carcajada de borracha.

Seriamente Mario la miró, ella devolvió la mirada y sonrió mirando para otro lado para no querer prolongarla.

Ella esperaba a Mario y Mario no tenía ganas de esperar...

viernes, 4 de abril de 2014

Sombras en la noche (CXVII)

Buscaba, esta vez de forma paciente, la inspiración nuestro Mario Danilo en una noche de esas en las que el tiempo pasa muy lento.

Tanto, que hasta la respiración se obstruía, el aire se paralizaba y la conciencia era plena.

Y, ¡paammmmmmm!

Las pupilas se dilataban como si el cerebro se abriera para vertirse, en menos de un minuto el duende había llegado a su cabeza de la que un roñoso bolígrafo no era más que una extensión asida con saña.

Pero, la magia orgásmica de la inspiración había caído demasiado rápido; la propia naturaleza del gozo hace que la conciencia que tenemos de él sea instantánea.


¿Quién demonios va a mirar un maldito reloj mientras se corre?

jueves, 3 de abril de 2014

Sombras en la noche (CXVI)

De aquella chica nórdica guardaba Mario Daniel un recuerdo simpático a la vez que una sensación de incompletitud.

Era acaso imposible tener una relación de amistad ordinaria con una mujer a la que bien jodía si esta fuese mediterránea.

Tras esa sonrisa quizá verosímil de superior perfección se hallaba la intención lícita pero egoísta y algo desalmada de vivir probándolo todo al gusto sin dar cuentas de nada a nadie; y sin estar dispuesta a dejar surgir un vínculo que lo permitiera.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Sombras en la noche (CXV)

"Quisiera poder llenar todo el vacío del universo con el simple recuerdo de tu mirada..."

Mario escribía y no tenía cojones de seguir esa cursilada. ¿Por qué carajo el artista iba a tener que estar perennemente fingiendo sentimientos cuando sólo le apetecía beber una cerveza?

lunes, 24 de marzo de 2014

Sombras en la noche (CXIV)

Los ojos de una mujer me cautivan, no porque sean una de las mayores atracciones que poseen, sino porque no domino mi miedo al acecharlos.

jueves, 20 de marzo de 2014

Sombras en la noche (CXIII)

Sentado al sol del parque leyendo un tabloide sensacionalista inglés con un porrito en la mano Mario oyó a un viejo decirle a uno que no lo era:

- Si vos vivís toda la vida haciendo lo que te conviene, vas a tener una vida remiserable. Mirá groncho cabezón, la única satisfacción que vas a poder tener a mi edad cuando seas un estorbo inútil e imposibilitado es haber sido coherente con lo que pensás.

Tirado el pocho y el diario, Mario caminó asustado de vuelta a casa para comer pensando que tal vez esa gilipollez amviciosa -permítaseme la falta- de tener las cosas claras y saber siempre adónde ir era una renuncia a la belleza y el placer de ser un nómada deambulante. 

En definitiva, la gente que sabía exactamente a dónde iba nunca descubrirá nada. Todo lo que había en el camino eran como obstáculos que deben a superar para llegar donde querían llegar, y resulta que  en los obstáculos estaba toda la aventura de de vivir.

Y ya todos sabemos -o deberíamos- que toda renuncia a vivir, toda renuncia al atrevimiento es una invitación a la muerte.

martes, 18 de marzo de 2014

domingo, 16 de marzo de 2014

Sombras en la noche (CXII)

Aún dormido, cayó Mario Daniel en la cuenta de que soñaba que estaba soñando. Y no deseaba de ninguna manera despertarse sino tan solo retener en su cabeza la fantasía que autogeneraba para después por la mañana solazarse con su recuerdo y con el siempre insuficiente análisis.

La magia de la onírica consistía en destruir las dos barreras -en realidad sólo una- de la vida: espacio y tiempo. Y dentro de ella.



viernes, 14 de marzo de 2014

Sombras en la noche (CXI)

La identidad perdida.

 Pretender volver a estar justo donde estuviste, sentir lo que sentiste y ser lo que solo allí fuiste.

Tus pasos te conducen hacia allí con la ilusión de volar la cometa con la fascinación con la que la hacías cuando eras un niño travieso y sin miedo...


miércoles, 12 de marzo de 2014

El viajero solitario

Yo soy un viajero solitario
Un capitán errante
Que a la nada conduce su navío

De una noche de verano
Soy tu sueño
De una lejana estrella ignota
En tus ojos su brillo

Soy el deseo de tu mirada furtiva
Y la sonrisa de un suicida que piensa en su destino

Supernova que muere en el horizonte
Santo con alma de bandido
Voluntad inerme del hombre
Que que vive y muere sin sentido



lunes, 10 de marzo de 2014

Sombras en la noche (CX)

La ingrimitud de la profunda noche trocaba el alma de Mario.

Al cruzar la calle, vio como la gigante Luna llena redundaba en una soledad diferente. Una soledad no carnal, de espíritu. La más cruel de todas ellas.

Pensaba que podría desvelar en vano toda aquella maraña de cavilaciones y recuerdos súbitos que le mantenían insomne. Tenía amigos, suficientes, pero ninguno de ellos ni con ni sin interés alcanzaría a comprenderle.

Entonces, con una muesca trocada en una media sonrisa taimada miró primero al suelo para a continuación alzar la vista posándola detenidamente sobre la infinidad de una estrella. Y reparó al soltar una carcajada vanidosísima en que el hecho de que nada de lo que había en su cabeza pudiera ser nunca repetido ni mucho menos representado por nadie le hacía un puto genio.

Y no en uno cualquiera sino en aquel al que el tiempo no llega a descubrir y por ello le tiene reservado el trono más único que existe, el de la singularidad.


domingo, 9 de marzo de 2014

Marinella

Y al igual que todas las bellas cosas
Viviste un sólo día como las rosas

domingo, 15 de diciembre de 2013

Escribir

No hay tarea más difícil. 

Hallar una palabra para acotar y mostrar un concepto mental, una situación, un sentimiento.

Rellenar el terrorífico vacío del blanco con cosas que merezca la pena escuchar.

Escribir es pensar sin tener ningún procedimiento y sin poder copiar ningún estilo si no quieres caer en la ausencia de originalidad del burdo plagiador.

Escribir es el arte de la genial idea de tu cabeza plasmada incorrectamente en el papel.

Escribir es morir en el intento de conseguir la perfección. Pero eso es también la vida misma.

martes, 26 de noviembre de 2013

Sombras en la noche (CIX)

Sentíase Mario alienado, una vida no le era suficiente; ni la suya ni la del millionario más joven, guapo,famoso y despreocupado del mundo.

Todo lo definitivamente que nos permite ese tiempo de hoy marcado por esa prisa por vivir y hacer mil y una cosas sin pararse verdaderamente a solazarse con ninguna era lo que Mario veía de insuficiencias de la percepción.

Simplemente la incapacidad de permanecer quieto disfrutando del momento vivido sin tener ese pálpito de querer hacer y deshacer algo nuevo. Algo así como la voluntad contra la fruición de vivir; la irreprimible concupiscencia humana.

Y mientras esto pensaba, escribía con su elegante pluma con una letra cursiva bellísima: carencias en el orgasmo.

Acto seguido, Mario pensó que en un minuto había pensado demasiado y sin pensarlo se comió un paquete de papa frita mirando embobado el sugerente movimiento del orto de su vecina en un ajustado chándal.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Puta ataraxia

La ataraxia es una idea interesante, pero hay que tener cuidado con la represión que hagamos de nuestras pasiones, pues al final todo es pasión, desde el sexo más sucio hasta el grado más alto de intelectualidad.

martes, 19 de noviembre de 2013

Comunismo inmóvil

El comunismo es conservador desde el momento que no quiere afrontar la inherente incertidumbre de la vida, del mérito propio, del esfuerzo, del conocimiento.

No acepta la justicia de la vida, que muchas veces es solo suerte, y otras suerte con talento, y las más audacia con fortuna y propone un sistema donde todos son lo mismo, donde no hay mercado, no entendido como concepto neoliberal sino como el normal desarrollo creativo de una persona para sobrevivir, y pone al último el primero.

Y al final, todas las sociedades han progresado cuando ha habido comercio. Cuando se han inventado nuevas formas de intercambio, financiación, investigación, talento creativo...

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Sombras en la noche (CVIII)

El silencio de la noche lo iba cubriendo todo de oscuridad.

Íngrimo Mario, bebía otra botella de cognac fatigado de lo que la vida le iba demandando a cada paso.

Pero esta vez no se resignó a disfrutar del extraño placer de redescubrirte borracho y solo. Un batido en el corazón y el pensamiento esperanzador del ánimo de hacer de una puta vez algo grande le despegaron del sillón como si este produjera descargas eléctricas.


jueves, 31 de octubre de 2013

Teodosic

Cuando la belleza se expresa mediante el lenguaje de la elegancia ganar o perder deja de tener sentido puesto que el juego alcanza un significado más elevado: el arte.

Es en este campo y en ningún otro en el que debemos ubicar a Milos Teodosic, una especie singularmente única y solitaria en el baloncesto mundial. Como la más absoluta totalidad de los artistas el propio proceso de creación y mucho más allá su propia personalidad se mueven tanto en la locura como en el delirio de lo siempre imprevisible.

martes, 22 de octubre de 2013

Sombras en la Noche (CVII)

Sigo buscando cosas sin nombre, forma ni sentido. Cosas que se esfuman como sombras en la noche como la sonrisa inocente de la infancia, como el perfume del primer amor.
Y te veo a ti que me conoces, que sabes de mis pecados y mis miserias mirandome fijamente con los ojos puros y blancos sin ningún tipo de miedo.
La eterna soledad de mis terribles recuerdos y pensamientos se desvanece pero mis labios manchados con la asquerosa sangre de la traición no se atreven a ensuciar los tuyos.
Me voy de una vez y para siempre; no merezco más que el olvido y la terrible sensación de que a nadie amaré ni nadie me amará como tu lo hiciste

lunes, 7 de octubre de 2013

Sombras en la noche (CVI)

Salió Mario de la pieza que le mantuvo enclaustrado.

Se paseaba solari cuando vio pasar a una bella mujer. Siguió caminando hasta que reparó en que estaba a punto de perderla Dios sabe si para nunca.

Se paró a hablarle; a ella le agradaba su discurso y compañía. Pero Mario por un segundo miró a sus ojos y vio o quizá quiso ver un interés mayor.

Estaba convencido.

Con cara, voz y sobre todo mirada de galán le sugirió: "¿te importaría ser mi amante?"

viernes, 4 de octubre de 2013

Sombras en la noche (CVI)

Los sentimientos y su expresión: las palabras.

Con este título comenzaba Mario a escribir uno de esos elaboradísimos ensayos con los que a partir de ahora se malganaría el sustento para la vida.

Como usted adivinará, Mario Daniel era un enamorado del arte y un averso al trabajo. Pero aquello era pura belleza técnica producto de un trabajo minucioso que a Mario sólo llegaba a gustarle acaso y si estaba acabado.

Los papeles colapsaban la basura, otro en blanco y junto a un bolígrafo carcomido se reía de él mientras la desesperación brotaba, Mario probaba con releerse, con poner música de mil y cuantrocientos estilos diferentes, con ver fotografías de cono y desconocidas mujeres hermosas... Y entonces se repetía mentalmente hasta acabar chillando como un poseso "esto lo acabo yo por mis putísimas pelotas".

Nada, nada, nada era lo suficientemente bueno para Mario. Era casi casi casi imposible encontrar lo más elevado; gustarse.

jueves, 3 de octubre de 2013

Sombras en la noche (CV)

Pensaba Manuel Salvador mientras veía a Morante hundirse en la cruz de su desequilibrada genialidad en los padres de sus padres.

Pero no tanto en ellos sino cómo en su época.

Aquel espectáculo era prácticamente lo único antigua y auténticamente español que podía ver en toda la ciudad.


martes, 17 de septiembre de 2013

Sombras en la noche (CIV)

Para Mario el fútbol era mejor que la fiesta o el sexo.

No bebía en la previa sino que solamente se dedicaba a platicar apasionadamente sobre aspectos futiles propios del juego.

Cuando llegaba a la tribuna se quedaba prendado del ambiente, del colorido de la hinchada y sus cánticos sin duda más sentidos y vivos que cualquier otra canción de amor. El resultado era  un estatus de evasión absoluta e incomprensible.

El fútbol mutilaba los amargos que psicoló(gi)camente le torturaban como la cocaína la pasiva inactividad.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Sombras en la noche (CIII)

Amaneció y Mario sentía que sobraba en aquel inempático lugar. Pensaba que la cotidianidad de la vida era no menos que absurda. O al menos en una situación dramática.

La monotonía hacía autómatas. La rutina vaciaba, era la antesala de la muerte. Pero ellos, gregarios, seguían con ella como si nada. Mario quiso creer que no comprendían que el tiempo les hacía polvo y que la rutina no era sino la toma de consciencia de que el tiempo existe e importa.

La huida aparecía entonces como la única opción posible. Huir para encontrar siempre un lugar nuevo. Pero, ¿no era el estar huyendo constantemente una otra rutina?


domingo, 8 de septiembre de 2013

Sombras en la noche (CII)

La alegría que sintió al verse libre pronto se vio marchita por un sentimiento de honda soledad.

Mario deambuló hasta el amanecer. Iba sin valijas porque creyó que la irrevicable decisión de romper con el pasado lo era también con las cosas que formaron parte de él.

Entonces cogió una piedra afilada y sobre la corteza de un naranjo en flor inscribió con vehemencia: Palinginesia.

martes, 3 de septiembre de 2013

Sombras en la noche (CI)

Todo comenzó, o mejor dicho empezó a acabar para Mario en una siempre prematura noche de invierno.

Entre la humedad del océano y la pertinaz y aburrida lluvia; el corazón de Mario se hubo acorazado hasta tal punto de no importarle en absoluto matar el sentir de la mujer a la que durante tanto tiempo hubo dedicado todos y cada uno de sus suspiros de pasión y ternura.

La divisa con la que Mario pagaba era la peor de todas las posibles, aquella indiferencia con la que la providencia nos trata cuando el único consuelo posible es un lienzo ya empapado por el llanto.

- Mario, ¿tú me quieres?

- Puffff...Nah- mirando el paisaje por la ventanilla, respondiendo con sumo desdén, sin mirar nunca a unos ojos espectantes cuya indiscutible belleza aumentaba al humedecerse estos-.

- No me digas que no, aunque sea mentira.

- Entonces sí.

Mario soltó en ese momento un par de carcajadas como consciente de que tenía la voluntad de su mujer bajo su más absoluto albedrío. Cada milígramo cúbico de aire que salía de su boca era un puñal en el centro de las entrañas de la pobre joven.

- ¿Sabes Mario? Sólo pienso en ti. No duermo, no como, no vivo. Lo único que hago en las 24 h del día es pensar en ti. A todas horas me pregunto qué estarás haciendo...

Medio sintiendo pena por lo que su mujer le estaba diciendo medio intentando acallar la siempre inoportuna voz de su conciencia que le gritaba que aquel dramático espectáculo lo era sólo por su puta culpa, Mario la besó.

Fue un beso corto mas por encima de cualquier otro adjetivo amargo por cuanto a lo salado. Mario apenas introdujo su luenga lengua cuando se vió obligado a apartarla por el muy desagradable sabor a lágrimas.

- Está bien nena, no te pongas así -chocando la palma de la mano contra su rodilla-, me quedaré esta noche en casa.

El resto del trayecto transcurrió en silencio.

Mario miraba por la ventana pensativamente distraído. Su mujer había cesado de plañir pero en su rostro seguía iluminándose una preocupación creciente.

Todo continuó así hasta que ambos cayeron en la alcoba; nido donde floreció su amor años atrás.

Mario fue atento y encantador como en los primeros días pero asimismo pasionalmente sexual como cuando empezó a sentir confianza con ella.

Todo estaba pensado.

La noche de sexo salvaje dejó a su mujer exhausta, rendida. Dormida.

Mario se fue. Y para no volver jamás.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Vuelta al ruedo

Aquí espero retomar mi actividad ¿"novelística"?. Ha cambiado el sino de mi existencia. He cambiaderes o yo.

Empero.

Hay un poeta del aire y del aro que dice:

"Separó
La naturaleza
El corazón 
Y la cabeza".

Pese a que en este lapso mi cabeza haya decidido caminar por distintos lares; mi corazón sigue latiendo con idéntico ritmo y sentido.

Pero sobre todo por los mismos motivos.

Y ese motivo no es otro que hacerte cómplice a ti -sí, a ti por si no te enteras/no quieres enterarte- de las impresiones, impresionandote con lo impresionante, provocadas por la exhumación de lo más profundo y valioso que hay en mi: el alma.

Goce usted lector de su (in)existencia.

sábado, 27 de julio de 2013

Mis frases en twitter (I)

Ya no posteo aquí, el motivo es que no tengo paciencia para escribir ni cosas nuevas qué decir que aquí no haya dicho.

Atrás quedó la obsesión por la forma de quién escribe. Hay que escribir simple, corto y preciso para leer y entender fácil y rápido. 

Tal vez por eso mi literatura se haya empobrecido. Y tal vez por eso me muestre ahora en twitter.

Aquí están mis mejores tweets.

-La verdad os hará libre, la mentira creyentes

- En este mundo lo que faltan son cojones y lo que sobra es palabrería

- Todo en la vida es una relación entre recompensa y riesgo

- La gente da buenos consejos cuando no puede ser un buen ejemplo

- Una de entre muchas otras cosas que hace un amigo es hablar bien de tí a tus espaldas

- No se engañen. Pensar y actuar es uno y lo mismo

- Las comparaciones no son odiosas. Odioso es compararte con alguien mejor que tu

- Lo más importante es el proceso no el resultado

miércoles, 17 de julio de 2013

Boca de Rosa

No sé porqué mi mirada te sigue
No sé porqué mis labios te quieren
No sé porqué mi mano te escribe
No sé porqué tiemblo al verte

lunes, 15 de abril de 2013

El mundo poético

El mundo poético tiene cosas
que el hombre desconoce.
Sueños inimaginables.
Imágenes inenarrables.
Personajes indescriptibles.

Tal vez este mundo sea la
fantasía de un loco.

La visión de un drogado

O el juego de un niño

viernes, 18 de mayo de 2012

En el viejo canal

Caminaba Mario por una estrecha calle mientras caía la pronta pero esta vez cálida noche otoñal. Andaba pensando en estar de vuelta de todo pese a no ser aún viejo.

Vio de espaldas un cuerpo que le pareció familiar. Espero a que diera la vuelta apoyado en una pared y mirando al cielo manteniendo el garbo de elegante indiferencia que tanto le gustaba.

Atónita ella y su mirada que parecía querer huir al verle allí se dirigió hacia él. Entonces Mario sin mediar palabra la tomó y besó sin que ella opusiera la más mínima oposición.

Automáticamente, Mario se fue a su casa tras haberle susurrado al oído que no merecía mancillar la imagen ni los recuerdos que tenía de él.

Definitivamente Mario había cambiado.

miércoles, 16 de mayo de 2012

La magia de la literatura

- Leer una descripción y conocer exactamente quién carajo es el pibe.

- ¿Y vos lo conseguiste ya?

viernes, 4 de mayo de 2012

El otoño y su lluvia

Viendo que aquella con la que le había tocado sentarse no paraba de reírle todas sus gracias aunque no pretendiera hacerlas Mario le contumelió:

- Porque seas una gorda horrible con la cara llena de granos no tienes porqué escucharme atentamente y reírte de todo lo que digo pues nunca podrás ni tan siquiera aspirar a comerme la polla ni en mi momento más desesperado.

miércoles, 2 de mayo de 2012

En mitad de la noche

Y Mario le dijo a su desgraciado amigo:

- No hay nada ya que puedas hacer porque tus quebraderos de cabeza sentimentales nunca tendrán solución. Así que bebe rápido y ve abajo a abalanzarte sobre alguna mina.

Será la mejor noche de tu vida.

domingo, 29 de abril de 2012

viernes, 27 de abril de 2012

Mario con su mujer

- No me preguntés más cosas comprometidas. Porque puede que cuente hasta la verdad. 

jueves, 26 de abril de 2012

Crecer

- Entre las pocas satisfacciones de ir cumpliendo años, la de irse conociendo a sí.

viernes, 20 de abril de 2012

Homo Perfectus

- El hombre perfecto es un hombre sin objetivos; puesto que nada puede proponerse quien ya ha alcanzado la perfección.

miércoles, 18 de abril de 2012

Desconfíe

- Si en la confianza está el peligro...

- En la desconfianza estará la seguridad.

jueves, 5 de abril de 2012

lunes, 2 de abril de 2012

A vueltas con el arte

- Mirá las lolas de la señorita Fred, son grandes, tersas y hermosas; pero, ¿te parecen tan bellas y exentas de vulgaridad como para decir que son una manifestación artística de la naturaleza?

- Yo no me hago esa clase de preguntas. Pero ahora que lo dices, ayer soñé con algo artístico; era algo así como televisores flotando por el Mersey hasta llegar al puerto de Liverpool.

sábado, 31 de marzo de 2012

Cambio en la personalidad

- Todo cambio en la personalidad empieza desde dentro eh Fred, desde uno mismo por y para sí.

- Undoubtely. It´s nothing but you pushing yourself  in front of the mirror.

miércoles, 28 de marzo de 2012

miércoles, 14 de marzo de 2012

Descanso

- Una improductiva y estúpida patraña inventada por vagos comunistas.

miércoles, 7 de marzo de 2012

sábado, 3 de marzo de 2012

Y Mario se hartó

No comprendiendo como alguien tan inteligente como su amigo podía estar con una tía tan sumamente tonta y harto de escuchar sus gilipolleces Mario le aireó:

- ¿Por qué me sonríes cuando hablas? ¿Te crees interesante o algo?

Sobra decir que para no escuchar ni un segundo más sus pamplinas Mario se levantó y se fue a fumar con algún viejo.

martes, 28 de febrero de 2012

Mario y Fred

Con la copa de whisky que Mario le había entregado en la mano Frederick comenzó a ojear los folios que Mario con su vieja Olivetti había escrito.

- ¿Qué te parece? 

- Muy bueno, ¿de quién lo plagiaste? - ironizó sarcásticamente Sir Frederick parándose a dar otro trago.

jueves, 23 de febrero de 2012

Dioses caídos

- Admirar a un genio fuera de su campo es rezar a un Dios caído del Olimpo.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Mario en la fiesta privada

Con una leve mirada a sus ojos, Mario inmediatamente reparó en que aquella aburridamente normal mujer no había asistido a aquella orgía por tedio o búsqueda hedónica del placer pues ni le gustaba follar.

Simplemente estaba allí otro fin de semana intentándo escaparse de su aterradora soledad.

sábado, 18 de febrero de 2012

El modelo de estado en España

El hecho de que el modelo de estado en España no sea históricamente consecuencia de una sola decisión valiente y sí de mil tímidos parchetones; bien explica que no satisfaga a casi nadie y parezca eternamente inacabado.

martes, 14 de febrero de 2012

A vueltas con Mario

Como buen argentino, Mario podía vender a su madre, engañar a su esposa o robar a su hermano; mas nunca traicionar a su equipo de fútbol.

sábado, 11 de febrero de 2012

Contra Aristóteles

El hombre que vive totalmente aislado no es un Dios ni un animal sino simplemente un tipo que no se aburre de sí.

jueves, 9 de febrero de 2012

sábado, 4 de febrero de 2012

La esperanza y la memoria (II)

Al recordar su conversación con Sir Frederick Gillingham y pensando en el consuelo de la memoria y la esperanza Mario soñó con ser un náufrago perdido entre el oleaje del inmenso mar.

Y dióse cuenta de que la esperanza de que algún barco era su única chance de sobrevivir.

Asimismo, el calor pegajoso de la noche mediterránea que entraba por su ventana le hizo desvelarse y creer que si tal vez el barco no pasare; la memoria le dejaría morir en paz.

jueves, 2 de febrero de 2012

La esperanza y la memoria

- La esperanza y la memoria; -pensó Gillingham en voz alta tras leer la tapa de un libro-.

- Consuelo de vivos, -dijo Mario antes de darle otra calada-.

- Pero ambas irreales.

- Frederick tenés un pensamiento jodidamente preconcebido.

- Sopréndeme, -le respondió con una media sonrisa escépticamente retadora.

- Tu actitud te delata, no hay nada nuevo que te pueda sorprender.

- ¿Has visto el culo de esa? - señaló con el índice poniéndose a reír-.

- ¡Qué humor de mierda teneís los pérfidos de la Albión!

- ¡ Y qué palabrería tan inútil los italo-argentinos!

domingo, 29 de enero de 2012

De la polivalencia

- Ser bueno en muchas cosas es la máxima de las virtudes siempre que no sirva como pretexto para no destacar en nada.

miércoles, 25 de enero de 2012

lunes, 23 de enero de 2012

Struggle for live

- Aunque tus objetivos estén vacíos, te aburran, sean estúpidos y no merezcan la pena; siempre valdrán más que no hacer nada.

viernes, 20 de enero de 2012

Mario Danilo Rímini

Tal vez fuera cruel y macabro pero a Mario le seducía la idea de fantasear ser miembro de algo parecido a las juventudes hitlerianas en vez de pertenecer a una patatera universidad donde la máxima aspiración era beber y follar.

miércoles, 18 de enero de 2012

Mario Danilo Rímini

Mario, siendo aún joven mas pasivo; pensaba que este juego sería eterno.

No pensaba, no concebía, no conocía, esperaba pasar un buen rato sin tener conciencia de su propia muerte.

Y fue en ese momento en el que tumbado en su cama afloró de sus labios:

- Vivir ignorando a la muerte, morir ignorando a la vida.

Mientras esto susurraba, por menos de un segundo se creyó un genio inmortal.

sábado, 14 de enero de 2012

jueves, 12 de enero de 2012

viernes, 6 de enero de 2012

Donde nunca amanece

Nunca amanece
El Sol no se pone
Somos almas vacías
Caminando sin saber adónde

sábado, 31 de diciembre de 2011

¿Aura mediocritas?

- Ser loco siempre será mil veces preferible a ser mediocre.

- Pero corres el riesgo de ser marginado al ser insoportable.

- El precio de la originalidad puede justificarlo todo.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Montaña rusa emocional

- Y entonces, de nuevo no sabes porqué te sientes de la manera en que lo haces.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Aristóteles y la justicia


Introducción
El ejercicio a comentar perteneciente a la Ética a Nicómaco de Aristóteles en su libro quinto capítulo primero nos introduce de pleno en varias temáticas centrales del curso de filosofía del derecho como es la noción humana de la justicia y su necesario deber de sustentar sustantivamente las leyes que rigen el comportamiento humano en el marco histórico de la antigua Grecia y sus postrimerías al que nos retrotrae la asignatura.
Comentario
El texto comienza haciendo una alusión directa a la justicia con la pretensión de identificarla y definirla lo que a lo largo del escrito identificándose con el sentido que el jurista romano Ulpiano le da en el Digesto en la cualidad de de “dar a cada uno lo suyo”.
Si bien este concepto, es muy amplio, en su obra Aristóteles limita aún más el concepto de Justicia al referirla como” una virtud perfecta, más no en términos absolutos, sino en relación con otro” separándola así de otros órdenes normativos así como insertándola en su sistema cognoscitivo afirmando que la justicia es así como axiológica; teleológica, es decir, está dirigida a un fin que es la propia felicidad-en el sentido socrático platónico no hedonista-. Necesario entonces para lograr la felicidad es la práctica de las virtudes ya que para él la justicia es la virtud ética por excelencia, la más importante.
Y es la práctica de la virtud la que nos conduce hasta el bien que de manera finalista se funde con la felicidad o eudaimonia. Tal y como expresa el estagirita preguntarse por este bien s, al que se tiende sin tener otro fin dependiendo de éste, es preguntarse por la felicidad: el hombre tiende a buscar la felicidad por sí misma; así, las acciones que tiendan a buscar esta felicidad, este fin supremo, son buenas; las acciones que desvíen al hombre o se le opongan a conseguirla, serán malas. No obstante, la dificultad está en determinar en concreto en qué consisten ese Bien y esa Felicidad.
Ahora bien tal y como expresa el propio Aristóteles en la Ética a Nicómaco, hay que considerar también, que si hablamos de justicia como una virtud o como la “virtud entera” en palabras del Aristóteles del texto, entonces en  ese sentido, la práctica de la misma tendría que ser la práctica del término medio, pues de ahí que la justicia es el justo medio entre cometer la injusticia y padecerla. Lo que se busca entonces, es la moderación de los actos, porque en el caso contrario implicaría la injusticia. De ahí que, el que comete la injusticia tiene porción excesiva de bien y el que la padece, demasiado pequeña. En ese sentido, ser virtuoso requiere evitar los extremos y practicar la correcta proporción. Sin embargo habrá situaciones en la vida, en que no sólo tenemos que fijarnos en la justa medida, sino que también debemos optar por una reflexión y un discernimiento para elegir entre dos males, de los cuales, siempre habrá uno menor respecto a otro. En este caso, el  mal menor puede ser considerado un bien, puesto que es preferido en vez del mayor.
Por otro lado, en el texto Aristóteles distingue entre las diversas especies o formas de manifestación de la Justicia en la sociedad. En primer lugar, hallamos la justicia distributiva tiene por objeto el reparto de los honores y los bienes en la comunidad, y exige que cada cual perciba una porción adecuada a sus méritos. Es el principio de igualdad el que postula aquí una desigualdad de trato, pues siendo los méritos distintos, han de serlo los premios. La justicia distributiva consiste, pues, en una relación proporcional, para Aristóteles en una “proporción geométrica”.
Por otra parte, existe la justicia correctiva o sinalagmática la cual no mira a las personas en primer término, sino a las cosas; y en ella la aplicación del principio de igualdad conduce a una consecuencia distinta, ya que no se valoran méritos distintos, sino que se mide impersonalmente el beneficio o el daño que las partes o sujetos pueden experimentar, esto es, las cosas y los actos en su valor efectivo, intrínseco, considerándose como iguales los términos personales. Para Aristóteles este tipo de justicia se distribuye en “proporción aritmética”. La justicia correctiva se divide en dos respectivamente, cuando interviene en ella el elemento de la voluntad, como elemento principal se denomina justicia conmutativa, y justicia judicial cuando se impone contra la voluntad de uno.
En el capítulo X del libro quinto de la Ética a Nicómaco, Aristóteles realiza otra distinción en base a la Justicia siguiendo los criterios que años antes, la revolución humanista y racional protagonizada por la sofística ya había delimitado. Esta distinción hace referencia a lo justo legal - formado por las leyes políticas y civiles- y lo justo por naturaleza. El estagirita, piensa que ambas clasificaciones son mutables ya que las cosas de la naturaleza están asimismo sujetas a cambios. No obstante, el propio Aristóteles define a la justicia natural como a aquella "que en todo lugar tiene la misma fuerza y no existe porque la gente piense esto o aquello".
Del mismo modo, lo justo por naturaleza es superior a lo legal pero del conflicto entre ambos no puede deducirse en todo caso la invalidez de la justicia legal pese a que la Escolástica reinterpretó a Aristóteles en sentido contrario.
Además, la justicia debe respetar el principio general de la equidad en el ordenamiento jurídico para ser tal. Según expone el estagirita en la Moral a Nicómaco la equidad es la justicia al decir “recurrir al juez es recurrir a la justicia. Y ello es así, porque el juez es una encarnación de la justicia”.
La equidad es una técnica judicial ante la imposibilidad legislativa de abarcar el conjunto de la realidad social dado que está formada de preceptos generales y abstractos. La equidad es la adaptación de la ley al caso concreto teniendo en cuenta que resolverá o compensará aquello que la justicia no pueda o se le haya escapado de sus manos, por eso de tener que observar siempre lo que dice la ley.
Es importante la labor del juez al generar que pueda materializarse en el caso en concreto la justicia absoluta, ya que a través de la equidad puede subsanarse esa clase de justicia para que se dé en el caso en concreto lo absoluto de la justicia y no sólo la justicia meramente legal.
El juzgador reivindica y corrige a la ley. El juez, en suma, quita el velo de la ley ciega para que los justiciables no se vean perjudicados por el carácter universal de la ley.
Ésta no es para Aristóteles sino “la razón desprovista de pasión”. En otro texto el filósofo expone “ni siquiera el gobernante más sabio puede prescindir de la ley, ya que ésta tiene una calidad impersonal que ningún hombre, por bueno que sea, puede alcanzar.” Obedecer a la norma es obedecer a una estructura racional no a los apetitos de cualquier gobernante. Sin ley, existirá el capricho de este último. El gobierno de la ley es el gobierno de la razón. Si la razón ha de gobernar a cada hombre, debe también gobernar al gobernante. El soberano en última instancia ha de ser la razón desapasionada, la ley. De esta manera vemos en Aristóteles un precedente remoto del actual Estado de Derecho consagrado en el 1.1 de nuestra Constitución actual.
Sin embargo, Aristóteles señaló el ejercicio de la libertad era esencialmente una obra de la razón; de esta forma no existiría contradicción alguna entre ley y libertad ya que ambas se fundamentan en lo mismo. Para Aristóteles no existía conflicto entre la libertad y la ley, pero esta no era sólo considerada como la necesaria protección de la libertad individual frente a la imposición de los demás, sino también como una adecuada salvaguardia contra la opresión gubernamental. Como lo expresó claramente John Locke, «el fin de la ley no es abolir o restringir la libertad, sino preservarla y extenderla».
Del mismo modo, el concepto aristotélico de libertad fue empleado por los padres de la Constitución de los EEUU quienes la incluyeron como principio general de la mentada Carta Magna como estado espiritual resultante de lograr una plena realización personal, así como resultado del propio esfuerzo al desenvolverse en un ambiente que permita el completo desarrollo de todas las potencialidades individuales, en todos los órdenes de la vida; y por tanto solamente es posible en un sistema político donde exista una verdadera libertad individual que lo habilite.