martes, 29 de abril de 2014

Sombras en la noche (CXIX)

Después de una noche de desenfreno mitad sucia mitad romántica, propia del bizarro romanticismo que a veces Mario hacia gala; ella inquirió:

- ¿Qué somos... novios, amigos con derecho a roce?

Tras una prudente pausa flemática Mario Danilo responde:

- Roce con derecho a amigos.

Ella soltó una carcajada y le dio un cachetazo intentando fingir de la peor manera posible que no era una fácil presa de Mario.

Mario tras otra prudente pausa la miró, sonrió y le agarro con fuerza un seno. Ella cerró los ojos y asió agitándole toda la...


domingo, 6 de abril de 2014

Sombras en la noche (CXVIII)

Tras aquella amable sonrisa se escondía un grito de desesperación tapado por esporádicos gemidos de placer y alguna que otra estúpida carcajada de borracha.

Seriamente Mario la miró, ella devolvió la mirada y sonrió mirando para otro lado para no querer prolongarla.

Ella esperaba a Mario y Mario no tenía ganas de esperar...

viernes, 4 de abril de 2014

Sombras en la noche (CXVII)

Buscaba, esta vez de forma paciente, la inspiración nuestro Mario Danilo en una noche de esas en las que el tiempo pasa muy lento.

Tanto, que hasta la respiración se obstruía, el aire se paralizaba y la conciencia era plena.

Y, ¡paammmmmmm!

Las pupilas se dilataban como si el cerebro se abriera para vertirse, en menos de un minuto el duende había llegado a su cabeza de la que un roñoso bolígrafo no era más que una extensión asida con saña.

Pero, la magia orgásmica de la inspiración había caído demasiado rápido; la propia naturaleza del gozo hace que la conciencia que tenemos de él sea instantánea.


¿Quién demonios va a mirar un maldito reloj mientras se corre?

jueves, 3 de abril de 2014

Sombras en la noche (CXVI)

De aquella chica nórdica guardaba Mario Daniel un recuerdo simpático a la vez que una sensación de incompletitud.

Era acaso imposible tener una relación de amistad ordinaria con una mujer a la que bien jodía si esta fuese mediterránea.

Tras esa sonrisa quizá verosímil de superior perfección se hallaba la intención lícita pero egoísta y algo desalmada de vivir probándolo todo al gusto sin dar cuentas de nada a nadie; y sin estar dispuesta a dejar surgir un vínculo que lo permitiera.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Sombras en la noche (CXV)

"Quisiera poder llenar todo el vacío del universo con el simple recuerdo de tu mirada..."

Mario escribía y no tenía cojones de seguir esa cursilada. ¿Por qué carajo el artista iba a tener que estar perennemente fingiendo sentimientos cuando sólo le apetecía beber una cerveza?

lunes, 24 de marzo de 2014

Sombras en la noche (CXIV)

Los ojos de una mujer me cautivan, no porque sean una de las mayores atracciones que poseen, sino porque no domino mi miedo al acecharlos.

jueves, 20 de marzo de 2014

Sombras en la noche (CXIII)

Sentado al sol del parque leyendo un tabloide sensacionalista inglés con un porrito en la mano Mario oyó a un viejo decirle a uno que no lo era:

- Si vos vivís toda la vida haciendo lo que te conviene, vas a tener una vida remiserable. Mirá groncho cabezón, la única satisfacción que vas a poder tener a mi edad cuando seas un estorbo inútil e imposibilitado es haber sido coherente con lo que pensás.

Tirado el pocho y el diario, Mario caminó asustado de vuelta a casa para comer pensando que tal vez esa gilipollez amviciosa -permítaseme la falta- de tener las cosas claras y saber siempre adónde ir era una renuncia a la belleza y el placer de ser un nómada deambulante. 

En definitiva, la gente que sabía exactamente a dónde iba nunca descubrirá nada. Todo lo que había en el camino eran como obstáculos que deben a superar para llegar donde querían llegar, y resulta que  en los obstáculos estaba toda la aventura de de vivir.

Y ya todos sabemos -o deberíamos- que toda renuncia a vivir, toda renuncia al atrevimiento es una invitación a la muerte.

martes, 18 de marzo de 2014

domingo, 16 de marzo de 2014

Sombras en la noche (CXII)

Aún dormido, cayó Mario Daniel en la cuenta de que soñaba que estaba soñando. Y no deseaba de ninguna manera despertarse sino tan solo retener en su cabeza la fantasía que autogeneraba para después por la mañana solazarse con su recuerdo y con el siempre insuficiente análisis.

La magia de la onírica consistía en destruir las dos barreras -en realidad sólo una- de la vida: espacio y tiempo. Y dentro de ella.



viernes, 14 de marzo de 2014

Sombras en la noche (CXI)

La identidad perdida.

 Pretender volver a estar justo donde estuviste, sentir lo que sentiste y ser lo que solo allí fuiste.

Tus pasos te conducen hacia allí con la ilusión de volar la cometa con la fascinación con la que la hacías cuando eras un niño travieso y sin miedo...


miércoles, 12 de marzo de 2014

El viajero solitario

Yo soy un viajero solitario
Un capitán errante
Que a la nada conduce su navío

De una noche de verano
Soy tu sueño
De una lejana estrella ignota
En tus ojos su brillo

Soy el deseo de tu mirada furtiva
Y la sonrisa de un suicida que piensa en su destino

Supernova que muere en el horizonte
Santo con alma de bandido
Voluntad inerme del hombre
Que que vive y muere sin sentido



lunes, 10 de marzo de 2014

Sombras en la noche (CX)

La ingrimitud de la profunda noche trocaba el alma de Mario.

Al cruzar la calle, vio como la gigante Luna llena redundaba en una soledad diferente. Una soledad no carnal, de espíritu. La más cruel de todas ellas.

Pensaba que podría desvelar en vano toda aquella maraña de cavilaciones y recuerdos súbitos que le mantenían insomne. Tenía amigos, suficientes, pero ninguno de ellos ni con ni sin interés alcanzaría a comprenderle.

Entonces, con una muesca trocada en una media sonrisa taimada miró primero al suelo para a continuación alzar la vista posándola detenidamente sobre la infinidad de una estrella. Y reparó al soltar una carcajada vanidosísima en que el hecho de que nada de lo que había en su cabeza pudiera ser nunca repetido ni mucho menos representado por nadie le hacía un puto genio.

Y no en uno cualquiera sino en aquel al que el tiempo no llega a descubrir y por ello le tiene reservado el trono más único que existe, el de la singularidad.


domingo, 9 de marzo de 2014

Marinella

Y al igual que todas las bellas cosas
Viviste un sólo día como las rosas

domingo, 15 de diciembre de 2013

Escribir

No hay tarea más difícil. 

Hallar una palabra para acotar y mostrar un concepto mental, una situación, un sentimiento.

Rellenar el terrorífico vacío del blanco con cosas que merezca la pena escuchar.

Escribir es pensar sin tener ningún procedimiento y sin poder copiar ningún estilo si no quieres caer en la ausencia de originalidad del burdo plagiador.

Escribir es el arte de la genial idea de tu cabeza plasmada incorrectamente en el papel.

Escribir es morir en el intento de conseguir la perfección. Pero eso es también la vida misma.

martes, 26 de noviembre de 2013

Sombras en la noche (CIX)

Sentíase Mario alienado, una vida no le era suficiente; ni la suya ni la del millionario más joven, guapo,famoso y despreocupado del mundo.

Todo lo definitivamente que nos permite ese tiempo de hoy marcado por esa prisa por vivir y hacer mil y una cosas sin pararse verdaderamente a solazarse con ninguna era lo que Mario veía de insuficiencias de la percepción.

Simplemente la incapacidad de permanecer quieto disfrutando del momento vivido sin tener ese pálpito de querer hacer y deshacer algo nuevo. Algo así como la voluntad contra la fruición de vivir; la irreprimible concupiscencia humana.

Y mientras esto pensaba, escribía con su elegante pluma con una letra cursiva bellísima: carencias en el orgasmo.

Acto seguido, Mario pensó que en un minuto había pensado demasiado y sin pensarlo se comió un paquete de papa frita mirando embobado el sugerente movimiento del orto de su vecina en un ajustado chándal.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Puta ataraxia

La ataraxia es una idea interesante, pero hay que tener cuidado con la represión que hagamos de nuestras pasiones, pues al final todo es pasión, desde el sexo más sucio hasta el grado más alto de intelectualidad.

martes, 19 de noviembre de 2013

Comunismo inmóvil

El comunismo es conservador desde el momento que no quiere afrontar la inherente incertidumbre de la vida, del mérito propio, del esfuerzo, del conocimiento.

No acepta la justicia de la vida, que muchas veces es solo suerte, y otras suerte con talento, y las más audacia con fortuna y propone un sistema donde todos son lo mismo, donde no hay mercado, no entendido como concepto neoliberal sino como el normal desarrollo creativo de una persona para sobrevivir, y pone al último el primero.

Y al final, todas las sociedades han progresado cuando ha habido comercio. Cuando se han inventado nuevas formas de intercambio, financiación, investigación, talento creativo...

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Sombras en la noche (CVIII)

El silencio de la noche lo iba cubriendo todo de oscuridad.

Íngrimo Mario, bebía otra botella de cognac fatigado de lo que la vida le iba demandando a cada paso.

Pero esta vez no se resignó a disfrutar del extraño placer de redescubrirte borracho y solo. Un batido en el corazón y el pensamiento esperanzador del ánimo de hacer de una puta vez algo grande le despegaron del sillón como si este produjera descargas eléctricas.


jueves, 31 de octubre de 2013

Teodosic

Cuando la belleza se expresa mediante el lenguaje de la elegancia ganar o perder deja de tener sentido puesto que el juego alcanza un significado más elevado: el arte.

Es en este campo y en ningún otro en el que debemos ubicar a Milos Teodosic, una especie singularmente única y solitaria en el baloncesto mundial. Como la más absoluta totalidad de los artistas el propio proceso de creación y mucho más allá su propia personalidad se mueven tanto en la locura como en el delirio de lo siempre imprevisible.

martes, 22 de octubre de 2013

Sombras en la Noche (CVII)

Sigo buscando cosas sin nombre, forma ni sentido. Cosas que se esfuman como sombras en la noche como la sonrisa inocente de la infancia, como el perfume del primer amor.
Y te veo a ti que me conoces, que sabes de mis pecados y mis miserias mirandome fijamente con los ojos puros y blancos sin ningún tipo de miedo.
La eterna soledad de mis terribles recuerdos y pensamientos se desvanece pero mis labios manchados con la asquerosa sangre de la traición no se atreven a ensuciar los tuyos.
Me voy de una vez y para siempre; no merezco más que el olvido y la terrible sensación de que a nadie amaré ni nadie me amará como tu lo hiciste

lunes, 7 de octubre de 2013

Sombras en la noche (CVI)

Salió Mario de la pieza que le mantuvo enclaustrado.

Se paseaba solari cuando vio pasar a una bella mujer. Siguió caminando hasta que reparó en que estaba a punto de perderla Dios sabe si para nunca.

Se paró a hablarle; a ella le agradaba su discurso y compañía. Pero Mario por un segundo miró a sus ojos y vio o quizá quiso ver un interés mayor.

Estaba convencido.

Con cara, voz y sobre todo mirada de galán le sugirió: "¿te importaría ser mi amante?"

viernes, 4 de octubre de 2013

Sombras en la noche (CVI)

Los sentimientos y su expresión: las palabras.

Con este título comenzaba Mario a escribir uno de esos elaboradísimos ensayos con los que a partir de ahora se malganaría el sustento para la vida.

Como usted adivinará, Mario Daniel era un enamorado del arte y un averso al trabajo. Pero aquello era pura belleza técnica producto de un trabajo minucioso que a Mario sólo llegaba a gustarle acaso y si estaba acabado.

Los papeles colapsaban la basura, otro en blanco y junto a un bolígrafo carcomido se reía de él mientras la desesperación brotaba, Mario probaba con releerse, con poner música de mil y cuantrocientos estilos diferentes, con ver fotografías de cono y desconocidas mujeres hermosas... Y entonces se repetía mentalmente hasta acabar chillando como un poseso "esto lo acabo yo por mis putísimas pelotas".

Nada, nada, nada era lo suficientemente bueno para Mario. Era casi casi casi imposible encontrar lo más elevado; gustarse.

jueves, 3 de octubre de 2013

Sombras en la noche (CV)

Pensaba Manuel Salvador mientras veía a Morante hundirse en la cruz de su desequilibrada genialidad en los padres de sus padres.

Pero no tanto en ellos sino cómo en su época.

Aquel espectáculo era prácticamente lo único antigua y auténticamente español que podía ver en toda la ciudad.


martes, 17 de septiembre de 2013

Sombras en la noche (CIV)

Para Mario el fútbol era mejor que la fiesta o el sexo.

No bebía en la previa sino que solamente se dedicaba a platicar apasionadamente sobre aspectos futiles propios del juego.

Cuando llegaba a la tribuna se quedaba prendado del ambiente, del colorido de la hinchada y sus cánticos sin duda más sentidos y vivos que cualquier otra canción de amor. El resultado era  un estatus de evasión absoluta e incomprensible.

El fútbol mutilaba los amargos que psicoló(gi)camente le torturaban como la cocaína la pasiva inactividad.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Sombras en la noche (CIII)

Amaneció y Mario sentía que sobraba en aquel inempático lugar. Pensaba que la cotidianidad de la vida era no menos que absurda. O al menos en una situación dramática.

La monotonía hacía autómatas. La rutina vaciaba, era la antesala de la muerte. Pero ellos, gregarios, seguían con ella como si nada. Mario quiso creer que no comprendían que el tiempo les hacía polvo y que la rutina no era sino la toma de consciencia de que el tiempo existe e importa.

La huida aparecía entonces como la única opción posible. Huir para encontrar siempre un lugar nuevo. Pero, ¿no era el estar huyendo constantemente una otra rutina?


domingo, 8 de septiembre de 2013

Sombras en la noche (CII)

La alegría que sintió al verse libre pronto se vio marchita por un sentimiento de honda soledad.

Mario deambuló hasta el amanecer. Iba sin valijas porque creyó que la irrevicable decisión de romper con el pasado lo era también con las cosas que formaron parte de él.

Entonces cogió una piedra afilada y sobre la corteza de un naranjo en flor inscribió con vehemencia: Palinginesia.

martes, 3 de septiembre de 2013

Sombras en la noche (CI)

Todo comenzó, o mejor dicho empezó a acabar para Mario en una siempre prematura noche de invierno.

Entre la humedad del océano y la pertinaz y aburrida lluvia; el corazón de Mario se hubo acorazado hasta tal punto de no importarle en absoluto matar el sentir de la mujer a la que durante tanto tiempo hubo dedicado todos y cada uno de sus suspiros de pasión y ternura.

La divisa con la que Mario pagaba era la peor de todas las posibles, aquella indiferencia con la que la providencia nos trata cuando el único consuelo posible es un lienzo ya empapado por el llanto.

- Mario, ¿tú me quieres?

- Puffff...Nah- mirando el paisaje por la ventanilla, respondiendo con sumo desdén, sin mirar nunca a unos ojos espectantes cuya indiscutible belleza aumentaba al humedecerse estos-.

- No me digas que no, aunque sea mentira.

- Entonces sí.

Mario soltó en ese momento un par de carcajadas como consciente de que tenía la voluntad de su mujer bajo su más absoluto albedrío. Cada milígramo cúbico de aire que salía de su boca era un puñal en el centro de las entrañas de la pobre joven.

- ¿Sabes Mario? Sólo pienso en ti. No duermo, no como, no vivo. Lo único que hago en las 24 h del día es pensar en ti. A todas horas me pregunto qué estarás haciendo...

Medio sintiendo pena por lo que su mujer le estaba diciendo medio intentando acallar la siempre inoportuna voz de su conciencia que le gritaba que aquel dramático espectáculo lo era sólo por su puta culpa, Mario la besó.

Fue un beso corto mas por encima de cualquier otro adjetivo amargo por cuanto a lo salado. Mario apenas introdujo su luenga lengua cuando se vió obligado a apartarla por el muy desagradable sabor a lágrimas.

- Está bien nena, no te pongas así -chocando la palma de la mano contra su rodilla-, me quedaré esta noche en casa.

El resto del trayecto transcurrió en silencio.

Mario miraba por la ventana pensativamente distraído. Su mujer había cesado de plañir pero en su rostro seguía iluminándose una preocupación creciente.

Todo continuó así hasta que ambos cayeron en la alcoba; nido donde floreció su amor años atrás.

Mario fue atento y encantador como en los primeros días pero asimismo pasionalmente sexual como cuando empezó a sentir confianza con ella.

Todo estaba pensado.

La noche de sexo salvaje dejó a su mujer exhausta, rendida. Dormida.

Mario se fue. Y para no volver jamás.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Vuelta al ruedo

Aquí espero retomar mi actividad ¿"novelística"?. Ha cambiado el sino de mi existencia. He cambiaderes o yo.

Empero.

Hay un poeta del aire y del aro que dice:

"Separó
La naturaleza
El corazón 
Y la cabeza".

Pese a que en este lapso mi cabeza haya decidido caminar por distintos lares; mi corazón sigue latiendo con idéntico ritmo y sentido.

Pero sobre todo por los mismos motivos.

Y ese motivo no es otro que hacerte cómplice a ti -sí, a ti por si no te enteras/no quieres enterarte- de las impresiones, impresionandote con lo impresionante, provocadas por la exhumación de lo más profundo y valioso que hay en mi: el alma.

Goce usted lector de su (in)existencia.

sábado, 27 de julio de 2013

Mis frases en twitter (I)

Ya no posteo aquí, el motivo es que no tengo paciencia para escribir ni cosas nuevas qué decir que aquí no haya dicho.

Atrás quedó la obsesión por la forma de quién escribe. Hay que escribir simple, corto y preciso para leer y entender fácil y rápido. 

Tal vez por eso mi literatura se haya empobrecido. Y tal vez por eso me muestre ahora en twitter.

Aquí están mis mejores tweets.

-La verdad os hará libre, la mentira creyentes

- En este mundo lo que faltan son cojones y lo que sobra es palabrería

- Todo en la vida es una relación entre recompensa y riesgo

- La gente da buenos consejos cuando no puede ser un buen ejemplo

- Una de entre muchas otras cosas que hace un amigo es hablar bien de tí a tus espaldas

- No se engañen. Pensar y actuar es uno y lo mismo

- Las comparaciones no son odiosas. Odioso es compararte con alguien mejor que tu

- Lo más importante es el proceso no el resultado

miércoles, 17 de julio de 2013

Boca de Rosa

No sé porqué mi mirada te sigue
No sé porqué mis labios te quieren
No sé porqué mi mano te escribe
No sé porqué tiemblo al verte

lunes, 15 de abril de 2013

El mundo poético

El mundo poético tiene cosas
que el hombre desconoce.
Sueños inimaginables.
Imágenes inenarrables.
Personajes indescriptibles.

Tal vez este mundo sea la
fantasía de un loco.

La visión de un drogado

O el juego de un niño

viernes, 18 de mayo de 2012

En el viejo canal

Caminaba Mario por una estrecha calle mientras caía la pronta pero esta vez cálida noche otoñal. Andaba pensando en estar de vuelta de todo pese a no ser aún viejo.

Vio de espaldas un cuerpo que le pareció familiar. Espero a que diera la vuelta apoyado en una pared y mirando al cielo manteniendo el garbo de elegante indiferencia que tanto le gustaba.

Atónita ella y su mirada que parecía querer huir al verle allí se dirigió hacia él. Entonces Mario sin mediar palabra la tomó y besó sin que ella opusiera la más mínima oposición.

Automáticamente, Mario se fue a su casa tras haberle susurrado al oído que no merecía mancillar la imagen ni los recuerdos que tenía de él.

Definitivamente Mario había cambiado.

miércoles, 16 de mayo de 2012

La magia de la literatura

- Leer una descripción y conocer exactamente quién carajo es el pibe.

- ¿Y vos lo conseguiste ya?

viernes, 4 de mayo de 2012

El otoño y su lluvia

Viendo que aquella con la que le había tocado sentarse no paraba de reírle todas sus gracias aunque no pretendiera hacerlas Mario le contumelió:

- Porque seas una gorda horrible con la cara llena de granos no tienes porqué escucharme atentamente y reírte de todo lo que digo pues nunca podrás ni tan siquiera aspirar a comerme la polla ni en mi momento más desesperado.

miércoles, 2 de mayo de 2012

En mitad de la noche

Y Mario le dijo a su desgraciado amigo:

- No hay nada ya que puedas hacer porque tus quebraderos de cabeza sentimentales nunca tendrán solución. Así que bebe rápido y ve abajo a abalanzarte sobre alguna mina.

Será la mejor noche de tu vida.

domingo, 29 de abril de 2012

viernes, 27 de abril de 2012

Mario con su mujer

- No me preguntés más cosas comprometidas. Porque puede que cuente hasta la verdad. 

jueves, 26 de abril de 2012

Crecer

- Entre las pocas satisfacciones de ir cumpliendo años, la de irse conociendo a sí.

viernes, 20 de abril de 2012

Homo Perfectus

- El hombre perfecto es un hombre sin objetivos; puesto que nada puede proponerse quien ya ha alcanzado la perfección.

miércoles, 18 de abril de 2012

Desconfíe

- Si en la confianza está el peligro...

- En la desconfianza estará la seguridad.

jueves, 5 de abril de 2012

lunes, 2 de abril de 2012

A vueltas con el arte

- Mirá las lolas de la señorita Fred, son grandes, tersas y hermosas; pero, ¿te parecen tan bellas y exentas de vulgaridad como para decir que son una manifestación artística de la naturaleza?

- Yo no me hago esa clase de preguntas. Pero ahora que lo dices, ayer soñé con algo artístico; era algo así como televisores flotando por el Mersey hasta llegar al puerto de Liverpool.

sábado, 31 de marzo de 2012

Cambio en la personalidad

- Todo cambio en la personalidad empieza desde dentro eh Fred, desde uno mismo por y para sí.

- Undoubtely. It´s nothing but you pushing yourself  in front of the mirror.

miércoles, 28 de marzo de 2012

miércoles, 14 de marzo de 2012

Descanso

- Una improductiva y estúpida patraña inventada por vagos comunistas.

miércoles, 7 de marzo de 2012

sábado, 3 de marzo de 2012

Y Mario se hartó

No comprendiendo como alguien tan inteligente como su amigo podía estar con una tía tan sumamente tonta y harto de escuchar sus gilipolleces Mario le aireó:

- ¿Por qué me sonríes cuando hablas? ¿Te crees interesante o algo?

Sobra decir que para no escuchar ni un segundo más sus pamplinas Mario se levantó y se fue a fumar con algún viejo.

martes, 28 de febrero de 2012

Mario y Fred

Con la copa de whisky que Mario le había entregado en la mano Frederick comenzó a ojear los folios que Mario con su vieja Olivetti había escrito.

- ¿Qué te parece? 

- Muy bueno, ¿de quién lo plagiaste? - ironizó sarcásticamente Sir Frederick parándose a dar otro trago.

jueves, 23 de febrero de 2012

Dioses caídos

- Admirar a un genio fuera de su campo es rezar a un Dios caído del Olimpo.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Mario en la fiesta privada

Con una leve mirada a sus ojos, Mario inmediatamente reparó en que aquella aburridamente normal mujer no había asistido a aquella orgía por tedio o búsqueda hedónica del placer pues ni le gustaba follar.

Simplemente estaba allí otro fin de semana intentándo escaparse de su aterradora soledad.

sábado, 18 de febrero de 2012

El modelo de estado en España

El hecho de que el modelo de estado en España no sea históricamente consecuencia de una sola decisión valiente y sí de mil tímidos parchetones; bien explica que no satisfaga a casi nadie y parezca eternamente inacabado.

martes, 14 de febrero de 2012

A vueltas con Mario

Como buen argentino, Mario podía vender a su madre, engañar a su esposa o robar a su hermano; mas nunca traicionar a su equipo de fútbol.

sábado, 11 de febrero de 2012

Contra Aristóteles

El hombre que vive totalmente aislado no es un Dios ni un animal sino simplemente un tipo que no se aburre de sí.

jueves, 9 de febrero de 2012

sábado, 4 de febrero de 2012

La esperanza y la memoria (II)

Al recordar su conversación con Sir Frederick Gillingham y pensando en el consuelo de la memoria y la esperanza Mario soñó con ser un náufrago perdido entre el oleaje del inmenso mar.

Y dióse cuenta de que la esperanza de que algún barco era su única chance de sobrevivir.

Asimismo, el calor pegajoso de la noche mediterránea que entraba por su ventana le hizo desvelarse y creer que si tal vez el barco no pasare; la memoria le dejaría morir en paz.

jueves, 2 de febrero de 2012

La esperanza y la memoria

- La esperanza y la memoria; -pensó Gillingham en voz alta tras leer la tapa de un libro-.

- Consuelo de vivos, -dijo Mario antes de darle otra calada-.

- Pero ambas irreales.

- Frederick tenés un pensamiento jodidamente preconcebido.

- Sopréndeme, -le respondió con una media sonrisa escépticamente retadora.

- Tu actitud te delata, no hay nada nuevo que te pueda sorprender.

- ¿Has visto el culo de esa? - señaló con el índice poniéndose a reír-.

- ¡Qué humor de mierda teneís los pérfidos de la Albión!

- ¡ Y qué palabrería tan inútil los italo-argentinos!

domingo, 29 de enero de 2012

De la polivalencia

- Ser bueno en muchas cosas es la máxima de las virtudes siempre que no sirva como pretexto para no destacar en nada.

miércoles, 25 de enero de 2012

lunes, 23 de enero de 2012

Struggle for live

- Aunque tus objetivos estén vacíos, te aburran, sean estúpidos y no merezcan la pena; siempre valdrán más que no hacer nada.

viernes, 20 de enero de 2012

Mario Danilo Rímini

Tal vez fuera cruel y macabro pero a Mario le seducía la idea de fantasear ser miembro de algo parecido a las juventudes hitlerianas en vez de pertenecer a una patatera universidad donde la máxima aspiración era beber y follar.

miércoles, 18 de enero de 2012

Mario Danilo Rímini

Mario, siendo aún joven mas pasivo; pensaba que este juego sería eterno.

No pensaba, no concebía, no conocía, esperaba pasar un buen rato sin tener conciencia de su propia muerte.

Y fue en ese momento en el que tumbado en su cama afloró de sus labios:

- Vivir ignorando a la muerte, morir ignorando a la vida.

Mientras esto susurraba, por menos de un segundo se creyó un genio inmortal.

sábado, 14 de enero de 2012

jueves, 12 de enero de 2012

viernes, 6 de enero de 2012

Donde nunca amanece

Nunca amanece
El Sol no se pone
Somos almas vacías
Caminando sin saber adónde

sábado, 31 de diciembre de 2011

¿Aura mediocritas?

- Ser loco siempre será mil veces preferible a ser mediocre.

- Pero corres el riesgo de ser marginado al ser insoportable.

- El precio de la originalidad puede justificarlo todo.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Montaña rusa emocional

- Y entonces, de nuevo no sabes porqué te sientes de la manera en que lo haces.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Aristóteles y la justicia


Introducción
El ejercicio a comentar perteneciente a la Ética a Nicómaco de Aristóteles en su libro quinto capítulo primero nos introduce de pleno en varias temáticas centrales del curso de filosofía del derecho como es la noción humana de la justicia y su necesario deber de sustentar sustantivamente las leyes que rigen el comportamiento humano en el marco histórico de la antigua Grecia y sus postrimerías al que nos retrotrae la asignatura.
Comentario
El texto comienza haciendo una alusión directa a la justicia con la pretensión de identificarla y definirla lo que a lo largo del escrito identificándose con el sentido que el jurista romano Ulpiano le da en el Digesto en la cualidad de de “dar a cada uno lo suyo”.
Si bien este concepto, es muy amplio, en su obra Aristóteles limita aún más el concepto de Justicia al referirla como” una virtud perfecta, más no en términos absolutos, sino en relación con otro” separándola así de otros órdenes normativos así como insertándola en su sistema cognoscitivo afirmando que la justicia es así como axiológica; teleológica, es decir, está dirigida a un fin que es la propia felicidad-en el sentido socrático platónico no hedonista-. Necesario entonces para lograr la felicidad es la práctica de las virtudes ya que para él la justicia es la virtud ética por excelencia, la más importante.
Y es la práctica de la virtud la que nos conduce hasta el bien que de manera finalista se funde con la felicidad o eudaimonia. Tal y como expresa el estagirita preguntarse por este bien s, al que se tiende sin tener otro fin dependiendo de éste, es preguntarse por la felicidad: el hombre tiende a buscar la felicidad por sí misma; así, las acciones que tiendan a buscar esta felicidad, este fin supremo, son buenas; las acciones que desvíen al hombre o se le opongan a conseguirla, serán malas. No obstante, la dificultad está en determinar en concreto en qué consisten ese Bien y esa Felicidad.
Ahora bien tal y como expresa el propio Aristóteles en la Ética a Nicómaco, hay que considerar también, que si hablamos de justicia como una virtud o como la “virtud entera” en palabras del Aristóteles del texto, entonces en  ese sentido, la práctica de la misma tendría que ser la práctica del término medio, pues de ahí que la justicia es el justo medio entre cometer la injusticia y padecerla. Lo que se busca entonces, es la moderación de los actos, porque en el caso contrario implicaría la injusticia. De ahí que, el que comete la injusticia tiene porción excesiva de bien y el que la padece, demasiado pequeña. En ese sentido, ser virtuoso requiere evitar los extremos y practicar la correcta proporción. Sin embargo habrá situaciones en la vida, en que no sólo tenemos que fijarnos en la justa medida, sino que también debemos optar por una reflexión y un discernimiento para elegir entre dos males, de los cuales, siempre habrá uno menor respecto a otro. En este caso, el  mal menor puede ser considerado un bien, puesto que es preferido en vez del mayor.
Por otro lado, en el texto Aristóteles distingue entre las diversas especies o formas de manifestación de la Justicia en la sociedad. En primer lugar, hallamos la justicia distributiva tiene por objeto el reparto de los honores y los bienes en la comunidad, y exige que cada cual perciba una porción adecuada a sus méritos. Es el principio de igualdad el que postula aquí una desigualdad de trato, pues siendo los méritos distintos, han de serlo los premios. La justicia distributiva consiste, pues, en una relación proporcional, para Aristóteles en una “proporción geométrica”.
Por otra parte, existe la justicia correctiva o sinalagmática la cual no mira a las personas en primer término, sino a las cosas; y en ella la aplicación del principio de igualdad conduce a una consecuencia distinta, ya que no se valoran méritos distintos, sino que se mide impersonalmente el beneficio o el daño que las partes o sujetos pueden experimentar, esto es, las cosas y los actos en su valor efectivo, intrínseco, considerándose como iguales los términos personales. Para Aristóteles este tipo de justicia se distribuye en “proporción aritmética”. La justicia correctiva se divide en dos respectivamente, cuando interviene en ella el elemento de la voluntad, como elemento principal se denomina justicia conmutativa, y justicia judicial cuando se impone contra la voluntad de uno.
En el capítulo X del libro quinto de la Ética a Nicómaco, Aristóteles realiza otra distinción en base a la Justicia siguiendo los criterios que años antes, la revolución humanista y racional protagonizada por la sofística ya había delimitado. Esta distinción hace referencia a lo justo legal - formado por las leyes políticas y civiles- y lo justo por naturaleza. El estagirita, piensa que ambas clasificaciones son mutables ya que las cosas de la naturaleza están asimismo sujetas a cambios. No obstante, el propio Aristóteles define a la justicia natural como a aquella "que en todo lugar tiene la misma fuerza y no existe porque la gente piense esto o aquello".
Del mismo modo, lo justo por naturaleza es superior a lo legal pero del conflicto entre ambos no puede deducirse en todo caso la invalidez de la justicia legal pese a que la Escolástica reinterpretó a Aristóteles en sentido contrario.
Además, la justicia debe respetar el principio general de la equidad en el ordenamiento jurídico para ser tal. Según expone el estagirita en la Moral a Nicómaco la equidad es la justicia al decir “recurrir al juez es recurrir a la justicia. Y ello es así, porque el juez es una encarnación de la justicia”.
La equidad es una técnica judicial ante la imposibilidad legislativa de abarcar el conjunto de la realidad social dado que está formada de preceptos generales y abstractos. La equidad es la adaptación de la ley al caso concreto teniendo en cuenta que resolverá o compensará aquello que la justicia no pueda o se le haya escapado de sus manos, por eso de tener que observar siempre lo que dice la ley.
Es importante la labor del juez al generar que pueda materializarse en el caso en concreto la justicia absoluta, ya que a través de la equidad puede subsanarse esa clase de justicia para que se dé en el caso en concreto lo absoluto de la justicia y no sólo la justicia meramente legal.
El juzgador reivindica y corrige a la ley. El juez, en suma, quita el velo de la ley ciega para que los justiciables no se vean perjudicados por el carácter universal de la ley.
Ésta no es para Aristóteles sino “la razón desprovista de pasión”. En otro texto el filósofo expone “ni siquiera el gobernante más sabio puede prescindir de la ley, ya que ésta tiene una calidad impersonal que ningún hombre, por bueno que sea, puede alcanzar.” Obedecer a la norma es obedecer a una estructura racional no a los apetitos de cualquier gobernante. Sin ley, existirá el capricho de este último. El gobierno de la ley es el gobierno de la razón. Si la razón ha de gobernar a cada hombre, debe también gobernar al gobernante. El soberano en última instancia ha de ser la razón desapasionada, la ley. De esta manera vemos en Aristóteles un precedente remoto del actual Estado de Derecho consagrado en el 1.1 de nuestra Constitución actual.
Sin embargo, Aristóteles señaló el ejercicio de la libertad era esencialmente una obra de la razón; de esta forma no existiría contradicción alguna entre ley y libertad ya que ambas se fundamentan en lo mismo. Para Aristóteles no existía conflicto entre la libertad y la ley, pero esta no era sólo considerada como la necesaria protección de la libertad individual frente a la imposición de los demás, sino también como una adecuada salvaguardia contra la opresión gubernamental. Como lo expresó claramente John Locke, «el fin de la ley no es abolir o restringir la libertad, sino preservarla y extenderla».
Del mismo modo, el concepto aristotélico de libertad fue empleado por los padres de la Constitución de los EEUU quienes la incluyeron como principio general de la mentada Carta Magna como estado espiritual resultante de lograr una plena realización personal, así como resultado del propio esfuerzo al desenvolverse en un ambiente que permita el completo desarrollo de todas las potencialidades individuales, en todos los órdenes de la vida; y por tanto solamente es posible en un sistema político donde exista una verdadera libertad individual que lo habilite.

martes, 27 de diciembre de 2011

Polos opuestos

- Comunismo y anarquismo tienen en común la mácula de la libertad.

- El primero por defecto y el segundo por exceso. 

viernes, 23 de diciembre de 2011

Hechos de los que me doy cuenta

- La mente humana no está diseñada para conocer el ininteligible universo, sino para transformarlo.

- Sin duda, es mucho más divertido.

martes, 20 de diciembre de 2011

Reflexión musical

- No hay nada bueno ni malo, per se; nos corresponde a nosotros sacar lo mejor de las cosas que cruzan nuestro camino.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

lunes, 28 de noviembre de 2011

Víctimas de Polaino

Cuentan que en pleno juicio penal un pobre abogado de oficio que defendía al típico raterillo de barrio bajo esgrimió unos argumentos tan vacíos, inoperantes y hasta risiblemente patéticos; que el magistrado que presidía la sesión pronto dándose cuenta de la nefasta fuente de sus "razonamientos" le profirió:

- Amigo, usted no tiene la culpa de perder este juicio. Con las enseñanzas que recibió de su profesor es imposible no dejar indefenso a cualquiera. Considérese una víctima de Miguel Polaino Navarrete.

PD: Yo también me considero una víctima de Polaino al igual que muchos de mis compañeros de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Y no sólo de Polaino sino de los gregarios de su departamento que intentan vendernos a toda cosa esa basura tan cara que son sus libros.

Y lo peor es que la saga continua; Miguel Polaino Orts, aún más estúpido que su padre, campea por sus ancha presumiendo de enchufe paternal al ejercer de profesor de universidad. Lo que muchos no saben es que la calidad de sus estudios era tan baja que le denegaron una beca nunca antes rechazada a quienes dan magisterio en la Universidad de Sevilla.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Periodismo de calidad

- Si la imparcialidad es un ideal platónico inalcanzable e irreal; la independencia no es menos que una exigencia estrictamente necesaria.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Vivir sin arte

- Nada más mediocre, aburrido y yerto que un ente incapaz de crear o ser belleza.

martes, 15 de noviembre de 2011

Contra el plagio

- Ningún orgasmo comparable a la inspiración del artista mientras vomita la genialidad de su alma a través de su obra.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Génesis

- Y vio Dios que pese a poder solazarse con todas las maravillas del Paraíso; Adán se aburría. Tras pensarlo mucho, proclamó: "Hágase la mujer".

jueves, 10 de noviembre de 2011

Mujeres & Naturaleza

Como intentaba explicar a un amigo; en frío las mujeres no me son interesantes.

No dicen nada que pueda atraer mi atención, no tienen capacidad para hacer algo que pueda impresionarme (escribir, pintar, jugar al baloncesto, actuar)... ni tan siquiera mentir bien. La personalidad de la mujer me parece estúpida a todas luces por estar siempre basada en un ansia de felicidad egoísta la cual radica en hechos tan insignificantes e insulsos como el sentirse deseada por el sexo opuesto, aparentar o tener un trasero más respingón que el de su prima y demás gilipolleces por el estilo.

Del mismo modo no puede sino repugnarme un carácter que cuanto tiene de valioso ha sido copiado de la forma de vivir masculina. Me refiero a aquellas mujeres que se no se resignan a malgastar su vida a la sombra del hombre y deciden no ser una mera atracción sexual o unas guardianas del hogar. No obstante, esta corriente no es mayoritaria. La mayor parte de las hembras -ganado de fiesta y discoteca- que conozco dilapidan su inteligencia tratando de parecerle bella a un macho al que ve como a un Dios que las salve de la burda mediocridad de sus aburridas y solitarias vidas.

Sin embargo, la mujer incita pero no provoca, es decir, casi siempre carecen la valentía de decir simplemente lo que sienten y cómo dejando (para mi comodidad afortunadísimamente) que el varón escoja quién se lleva al catre. Lo peor es que mierdas de este tipo son el centro y total de sus hueras existencias sinsentido. Y aún cuando se van tornando viejas no hallan algo más útil y provechoso que la deleznable actividad del chismorreo.

Tampoco me es atractivo su cuerpo, más pequeño, débil, grasiento y poco musculado que el del hombre, ni por añadidura su cara la cual en un 99% de las ocasiones necesita ser acicalada y polvoreada para parecer decente. Asimismo, el tentador busto femenino no me despierta fascinación alguna. Al final tanto las tetas como el culo son simples cachos de carne grasa e inmotriz.

Lo que realmente ocurre es que el castillo de naipes construido antes se me derrumba antes de que el niño (si no es obviamente maricón) nazca. En la práctica, desde que mamamos del pecho materno nos sentimos inclinados a tomar a la mujer.

La causa de este hecho es la propia animalidad del ser humano, es decir, la naturaleza de la que estamos compuestos y formamos parte. Una vez más el instinto vence al raciocinio. Sencillamente, pese a que la mujer sea fea, estúpida y vacía apelando a profundo pensamiento; la trampa que nos tiende la propia esencia de nuestro ser para no extinguirse es incomprensiblemente insuperable.

Por ello, no me cabe la menor duda a la hora de sobar una buena teta o petar un coño.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Traducciones Oasis (Wonderwall)



Wonderwall 4:18  

Today is gonna be the day that they're gonna throw it back to you Hoy va a ser el día en el que te lo devolverán
By now, you should've somehow realized what you gotta do Hasta ahora, debes saber de algún modo lo que debes hacer
I don't believe that anybody feels the way I do about you now No creo que nadie sienta lo mismo por tí que yo ahora
Backbeat, the word is on the street that the fire in your heart is out Se dice en la calle que el fuego de tu corazón se ha apagado
I'm sure you've heard it all before, but you never really had a doubt Sé que lo has oído antes, pero nunca has tenido ni siquiera una duda
I don't believe that anybody feels the way I do about you now

And all the roads we have to walk are winding Y todas las calles que hemos de recorren son serpenteantes
And all the lights that lead us there are blinding Y todas las luces que nos condujeron hacia allí son cegadoras
There are many things that I would like to say to you, but I don't know how Hay muchas cosas que me gustaría decir, pero es que no se cómo

Because maybe you're gonna be the one that saves me Porque quizás tú vas a ser quién me salve
And after all, you're my wonderwall Y después de todo, eres mi muro maravilloso

Today was gonna be the day, but they'll never throw it back to you
By now, you should've somehow realized what you're not to do
I don't believe that anybody feels the way I do about you now

And all the roads that lead you there were winding
And all the lights that light the way are blinding
There are many things that I would like to say to you, but I don't know how

I said maybe you're gonna be the one that saves me
And after all, you're my wonderwall

I said maybe (I said maybe) you're gonna be the one that saves me
And after all, you're my wonderwall

I said maybe (I said maybe) you're gonna be the one that saves me
You're gonna be the one that saves me
You're gonna be the one that saves me


jueves, 3 de noviembre de 2011

Día de la Constitución

- La gente no quiere una puta Constitución de mierda papel mojado; sino un trabajo de 3000 pavos al mes.

lunes, 31 de octubre de 2011

Despersonalización


Despersonalización

Todavía no sé qué estuve esperando
Todavía no sé para qué anduve pensando.


Yo quiero vivir para siempre
Yo quiero volar en la eternidad
Yo solo quiero surcar los cielos
Yo solo quiero a la muerte matar.

Yo no quiero colecciones de recuerdos
Yo no quiero llorar para llenar el mar
Yo no quiero esperanzas de futuro
Yo quiero soñar la realidad.

Yo no quiero victorias vacías
Yo quiero hallar la verdad
Yo no quiero compañías no sentidas
Yo quiero compartir mi soledad.

Yo quiero desenterrar tu alma
Yo quiero escribir en la inmensidad
Yo quiero desaparecer contigo
Para ver lo que no ven los demás.

Yo quiero cantar callado al silencio
Yo quiero ser un nunca jamás
Yo quiero descubrir que hay en tu mente
Y despojarte de la máscara del disfraz.


domingo, 30 de octubre de 2011

Mario y un culo


Mientras tomaba una birra en una terraza durante el eterno Sol decadente de verano en una atestada terraza; Mario vio un culo. Podría decirse que aquello era mucho más que un bonito trasero, quizá aquella chica tuviera un buen empleo, fuera educada, femenina, seductora o ejerciera de reina del íntimo arte de comer pollas.

Tal vez fuera todo eso e incluso mucho más pero Mario tan sólo podía ver un orto majestuoso; perfecto, con personalidad propia –la más magnética que Mario había conocido hasta entonces-. Y entonces marchó decidido hacia él.

jueves, 27 de octubre de 2011

Metafóricamente hablando

¿Qué es una metáfora? ¿Para qué sirve?

Una metáfora es la metáfora del arte metafóricamente hablando. Una metáfora es la mezcla definitiva de la imagen mental y la real. Un espejo de la mente. La ventana del pensamiento.

lunes, 24 de octubre de 2011

De la música

- Siempre he pensado en la música como arte particularísimo, innato, preintelectual, subconsciente.

- ¡No!¡Qué carajo dices! La música es simplemente el movimiento melódico y repetitivo de las ondas del aire.

- ¡No! La música es el vaivén efímero de las olas del mar.

sábado, 22 de octubre de 2011

Del bien y el mal

¿Quienes somos tú y yo para decir lo que está bien o mal? ¿Por qué existen gentes tan capaces como para legislar determinando y limitando el comportamiento de los demás? ¿Por qué tengo yo que asumir el derecho de la sociedad?

Simplemente nací libre. Mentira, nací atado a esos códigos convencionalistas que rigen y dictan lo que puedo hacer y no. ¿Por qué?

Destruyamos los mandatos y los cargos de mandantes. Fundemos el imperio de nuestra voluntad.

domingo, 16 de octubre de 2011

Sombras en la noche (C)

Lo que realmente hace extraña y a veces insoportable la existencia humana es además del conflicto entre deseo y realidad que ya analizaré; el exceso de preguntas y la falta de respuestas. Y eso es precisamente la filosofía, la voluntad imposible de saberlo todo.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Rancio del PP



- Lo peor del votante de derechas no es que piense que el que vota a otro partido es gilipollas; sino que hasta puede tener razón.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Sombras en la noche (IC)

La subjetividad es la objetividad del sujeto.

Y por eso es inviable separarlas, porque no hay objeto sin existir nadie que lo piense ni hay sujeto que (por mal que lo haga) no perciba lo que tiene antes sí.

domingo, 2 de octubre de 2011

Sombras en la noche (XCVIII)


Las dudas asaltaban su cabeza; Mario no sabía qué hacer, ni que pensar, ni a quien querer.
-          Tío, tú eres un hombre. Ese es tu puto error. Los hombres no piensan; hacen. Debes actuar como te dicte tu jodido instinto
-          Tienes razón.
Sin embargo para esa mente tan insegura y fantasiosa era inadmisible dejar de contemplar posibilidades pasadas, presentes o futuras.

martes, 27 de septiembre de 2011

Sombras en la noche (XCVII)


Quizá, la vida y el éxito multiadjetivable pero sin nombre asociada a la primera fueran una cuestión de mera fuerza. Tal afirmación le parecía a priori y teóricamente; la pura expresión conceptual de un maquiavelismo egoístamente cruel y atroz.

Sin embargo, las leyes de la física y demás útiles idioteces a las que somete la humanidad sostenían que de nada sirve hablar bien y claro para ser escuchado, simplemente basta con hablar fuerte o alto. Asimismo, el más respetado, era el más temido, es decir, el más fuerte; y por tener estas dos cualidades era también el más poderoso, esto es, el más libre.
Incluso con las féminas esto daba sus frutos, ellas adorarían al más bizarro; e incluso si se fuese débil, cobarde y pusilánime bastaría con insistir vigorosamente.

Por ello, a la hora de la verdad; (pese a estar en plena hipócrita oposición a su conciencia)  él ni siquiera dudaba en chillar, molestar o meter una hostia. 

viernes, 23 de septiembre de 2011

Sombras en la noche (XCVI)

La represión del fondo de la voluntad de las personas es la clave psicológica del ser humano.

La voluntad humana antes mentada es el arma más poderosa del universo por insaciable, insatisfacible y por tanto, infeliz. Nunca podremos dejar de querer algo. No obstante, abolir la voluntad sería humano. Dejarla flotar libremente, anárquico. Anárquico sí, y suicida también.

Por ello, deberíamos querer siempre algo imposible, especulando y soñando siempre con la posibilidad ficticia de alcanzarlo. Vivir en una mentira. O tal vez conformarnos sencilla y simplemente con lo que tenemos.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Sombras en la noche (XCV)

Coincidíamos ambos en que la ciencia útil y el arte su antónimo. Sin embargo, yo mantenía extrañado que pese a su inutilidad, el arte valía más que la ciencia (por algo anteriormente explicado). Él me respondía que ni yo podría por mi animal condición vivir de manifestaciones de la belleza de la mente (fondo) trasformada por la mano (forma) humana. Y es así como quiero que me recuerden, como a un soñador para el cual la superficialidad de lo bello era lo más profundo de su existencia.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Sombras en la noche (XCIV)

Y es que probablemente, y volviendo al tema anterior, todo esté ya inventado. De este modo, no hay consuelo para el creador salvo el de crear algo a partir de lo ya hecho. De esta manera, la nada está vetada para el hombre.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Sombras en la noche (XCIII)

Al fin y al cabo siempre hubo y habrá una primera vez. Morir virgen era un desprecio a los placeres de la experiencia y una apología a la fingida cobardía. Pero esto no va por los derroteros que ustedes sopesan. Todo lo contrario. Esto me conduce a creer que el total del saber humano (dicho muy gravemente) es autodidacta en su esencia y plagiador en su total conjunto. Y esto es porque la virginidad humana está -ya y cada vez más- muy prostituida. Siempre hubo una primera vez para alguien, para un pionero al que sospechamos plagiador.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Sombras en la noche (XCII)

A él siempre le pareció, o al menos tuvo la impresión de que los hombres (y mujeres) soberbios y tendentes a demostrar(se) que eran mejores en cuanto hacían poseían en el fondo una inseguridad pusilánime que contrastaba fuertemente con la magnanimidad superior que pretendían demostrar. Tales eran los nociones de psicología autodidacta en las que acaso algún avezado experto hubiera reparado previamente.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Sombras en la noche (XCI)

La calle, ese espacio abierto donde confluían toda clase de individuos, era el escenario más directo y accesible para quién quisiera aprender las peculiaridades de la vida; los caprichos y normas del mundo. Y para quién no, ese potentísimo somnífero, esa droga abstrayente que hacía del mundo interior del hombre una realidad veraz y de la realidad una amable utopía, la ignorancia.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Sombras en la noche (XC)

¡Oh el tiempo! Ese gran jodido tema filosófico. Éramos niños hasta que de una maldita vez nos dábamos cuenta de que éramos más viejos de lo que quisiéramos ser.

¡Oh el tiempo! Esa sucesión interminable e infatigable de días, de noches,  de soles y lunas, mañanas y tardes, alegrías y angustias. Y es que definitivamente, no había nada fuera del tiempo. Ni nada que pudiera permanecer por siempre dentro de él.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Sombras en la noche (LXXXIX)

Él podía perfectamente hablar y demostrar hábilmente su elocuencia. Podía dar un discurso que los dejara pasmados y conscientes de su ignorancia. "¿Para qué?" solía preguntarse. Y mientras permanecía sentado, escuchando, oyendo, personalizando, dándose cuenta, callado, sin dar signos de vida, crepuscular. Sí, él fue aquel hombre que parecía no saber nada.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Sombras en la noche (LXXXVIII)

Así como de la fealdad absoluta de ciertos elementos visuales uno pudiere escapar simplemente cerrando los ojos, no había manera alguna de huir de aquellos ruidos espantosos. Ni de aquella deliciosa música cuya melodía y ritmo eternizaban en el terrible rincón de los recuerdos.

martes, 30 de agosto de 2011

Sombras en la noche (LXXXVII)

Yo sentía como si mis ideas estuvieran contadas. Como si al escribir cada una, se iniciara una malvada resta que trocara en un solar ruinoso mi cerebro. Quizá por ese motivo, prefiriera guardarme para mí ciertas cosas.

viernes, 26 de agosto de 2011

Sombras en la noche (LXXXVI)

Lo realmente valioso de la vida, de la existencia, eran los sentimientos. Por ello debemos colocar al arte en el cielo de los altares de la ciencia; ya que el arte no es sino la expresión de los sentimientos y la ciencia la expresión de una realidad rara vez sentida.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Sombras en la noche (LXXXV)

El sueño profundo y, el sueño en definitiva eran los estados menos semejantes a las propias situaciones características de esta vida. Tal vez porque ni siquiera fueran estados. Uno no vivía, no estaba, no era consciente de su vida (y los sentimientos ligados a ella) entonces. Quizá por eso sea imposible vivir sin soñar.

lunes, 22 de agosto de 2011

Sombras en la noche (LXXXIV)

Entonces sentía deslizarme en cada centímetro de su cuerpo. Sentía su mirada cariñosa, afable y discreta al mirarme tímidamente. Sus pupilas eran dos ideas perdidas en las tinieblas de la noche; oscuras y brillantes al pasar por cada farola iluminaban los laberintos recónditos de mi cerebro. La conversación enrtonces era inexistente o carecía de importancia. Éramos presos de nuestros deseos.

A miles de millas de distancia, a Rìmini la boca de su acompañante de turno le resultaba familiar. Cada nuevo beso era más parecido al de su prima. ¿Qué sería de su prima?, compañera de juegos en la infancia y terribles postrimerías. La tomó siendo una niña inocente apenas picardeada por los juegos de la calle y la dejó siendo una amiga desinteresada y amante esquiva.

Esquiva por estar también tan bien.

viernes, 19 de agosto de 2011

Sombras en la noche (LXXXIII)

Todos los egregios filósofos del presente siglo (y del anterior) coinciden casi unánimemente en señalar que en primer lugar´el saber absoluto es imposible así como en segundo, la inopia o la ignorancia absoluta es igualmente imposible.

jueves, 18 de agosto de 2011

Sombras en la noche (LXXXXIII)


Yo siempre pensaba que la inspiración era trivial y azarosa. Una cuestión de fortuna. El arte era una eterna e interminable composición de inspiraciones. De ideas. Buscar estar inspirado era absurdo, desearlo siquiera también. El error indeleble era dejar pasar la inspiración como quien deja pasar a una mujer hermosa.

lunes, 15 de agosto de 2011

Sombras en la noche (LXXXII)

La vida era una espera interminable, una continua lucha para seguir existiendo, para continuar viviendo. Habíamos de pelear para conseguir el pan de cada día, la supervivencia de nuestros descendientes. Pero aún mucho más.

sábado, 13 de agosto de 2011

Sombras en la noche (LXXXI)


La idea del escritor (mi idea) no pretende retratar la vida tal y como es. O tal vez sí. En la sugestión está la clave. O forse en la descripción. Lo que más me molesta ahora es que todo sea un forse y quizá nada nunca sea un sempre; pero una vida predecible es siempre muy aburrida; ché. Expect the unexpected is beautiful digo.

-          Este momento que comparto con vos es uno de esos en los que solo me apetece estar solo, tumbado en mi cama, escuchando música. 

domingo, 31 de julio de 2011

Sombras en la noche (LXXX)


Un paisaje delicioso, una figura armónica, una idea fantasiosamente fantástica, un sueño incomprensible al que intentar recordar lo(gi)camente sin éxito, una sonrisa de buenos días y un silencio de medianoche. Una mirada cómplice al levantar la vista del papel. Un líder al que seguir sin darse cuenta, un camino fatigante que fuera cada día distinto, una luz cegadora que nos impidiera ver la realidad, una metáfora genial que desde una imagen momentánea nos hiciera ver una realidad eterna. Cosas así.

viernes, 29 de julio de 2011

Sombras en la noche (LXXVII)



El otro día entró al club, un tío parecido a mí. Con el que me siento identificado. Me gusta observarlo y analizar nuestros paralelismos. Y diferencias. Tengo la certeza de que él hace exactamente lo mismo conmigo. A veces, siente una inquietud amarga e infeliz interior que emboza magistralmente al ver como los demás se divierten y él no. No es sólo el entretenimiento ajeno y el aburrimiento propio –diríase que este hecho es hasta fútil-  sino la envidia de los demás, un pecado mortal, el querer ser el otro y hacer lo que hace el otro sin dejar de ser uno mismo. Una cosa extrañísima pero tan real como la anarquía limitante de la raza negra.

jueves, 28 de julio de 2011

Sombras en la noche (LXXVI)


¿Hacía donde iría? Tal vez me importara. Empero, estaba demasiado cansado para seguirla –como había hecho en muchas ocasiones inútilmente con otras mujeres en cuya mirada (y cuerpo) encontraba algo interesante -.

sábado, 23 de julio de 2011

Sombras en la noche (LXXV)


No obstante, en esa fuga de la normalidad hacia un terreno sin convencionalismos, hecho a la medida de mi manera.

-          Una vida fabricada por quién la vive, che. Algo utópico ajeno a toda circunstancia –pensé mientras miraba el suave meneo de un culo femenino joven y bello que se movía encerrado en unos vaqueros al andar apresuradamente.
                                                                                                 

jueves, 21 de julio de 2011

Sombras en la noche (LXXIV)


Déjame ver lo que yo quiera. ¿No eras tú el de la apología de la libertad?
En aquel verano, mi tiempo era llenado por silencios de soledades; por soledades de silencios. Aquel vacío solo podía ser colmado por manifestaciones artísticas de valor extraordinario. Era otra vez una huida. Una escapada de las miserias. Y sobre todo de los miserables. Aunque también del tedio y la incomodidad de compartir instantes con el prójimo. Parecía que soledad era un sinónimo algo amargo e incompartible de libertad. Sin embargo, sólo solo podía pasearme desnudo por casa, poner la música alta, comer a las cuatro, beber vodka sentado en el sofá o tirarme un buen pedo en la cocina.

lunes, 18 de julio de 2011

Sombras en la noche (LXXIII)


Pero, ¿por qué había de morirme?, ¿por qué no viviría para siempre? Posiblemente, ser eterno fuera una desgracia. Imaginen a un tipo con las enfermedades propias de los años cumpliendo quinientas primaveras. Sería asqueroso, pasaría la mayor parte de su vida inmóvil y teniendo que ser asistido hasta para respirar. Y lo peor es que el problema jamás tendría fin.
                                     
-          Che, yo me refiero a una eternidad amable. Hasta el punto de ser siempre joven, por dentro y por fuera. De que el tiempo solamente transcurriera en el exterior.
-          Sabes bien que eso es una quimera.
-          Como casi todo lo bueno.
-          Pero aquí estamos para expresar lo que vivimos. Es decir, las realidades.
-          ¿Por qué? No vengas a joderme. Prefiero mis fantasías. Es más, la fantasía es una parte de la realidad.
-          Una parte falsa e imaginaria.
-          Si, pero una parte perfecta. Un mundo hecho a la medida de tu voluntad. A la forma de tu deseo.
-          Estás hablando de un opio del pueblo –empleando la metáfora marxista- que te impide ver aquello que es real.

jueves, 14 de julio de 2011

Sombras en la noche (LXXII)


En esos soleadísimos días, ella se enojó conmigo porque pasaba más que nunca y sobre lo habitual y permisible de ella. Y lo demostró pagando con la misma moneda, con la cara de la indiferencia. Mas en el fondo sabía que yo era irrepetible, singularísimo, original, un tipo de loco que se extinguiría al morirme.

martes, 12 de julio de 2011

Sombras en la noche (LXXI)


Razic creía firmemente en los principios libertarios ultraderechistas basándose en la evidencia de que nadie es igual que nadie aunque pertenezcamos a la misma especie, necesitándonos principalmente para procrear.

También solía decir que la situación actual referente al poder o política en la que vivimos era una mezcla vulgar de ambas actuando cada uno según conveniese orientándose sin saberlo hacia una vertiente u otra. Desde el club, él pretendía abrir una ventana a la inmensidad de la verdadera libertad que proclamaba dando su ejemplo. Repetía que era el Mesías del nuevo anarquismo.

sábado, 9 de julio de 2011

Sombras en la noche (LXX)


Por el otro lado, la derecha sería sinónimo de libertad –muy alejada del conservadurismo y próxima a un anarcocapitalismo-. Esta postura era opuestamente contraria a la anterior ya que el concepto libertad, es antónimo del de equidad. Es bruscamente imposible estar planificado por el estado y a la misma vez hacer lo que te dé la gana. Ahora bien, el susodicho sistema se abolía a sí mismo, ya que los ciudadanos jamás escogerían libremente la opción de pagar impuestos –que no voluntarios- creando una destrucción asimismo de toda sociedad basada en unos principios a respetar. No habría por tanto bases, ni leyes o convenciones humanas que cumplir. Al fin, el hombre se vería liberado al ser reestablecida la ley anti-leyes; la ley de la jungla. En este estado natural –empleando la denominación propia de los filósofos pre-ilustrados como Rosseau, Locke o Hobbes- se efectuaría una selección natural de la especie humana bajo el lema: Only the strong survive.  De este modo, no habría piedad y la vida del hombre carecería de todo valor objetivo. Tan fácil y aceptado (por la propia norma que excluía cualquier normativa) sería aplastar a una cucaracha como acuchillar a un hermano. Si esta suposición se diera, el humano no haría sino retroceder milenios para reencontrarse con su utopía.

jueves, 30 de junio de 2011

Sombras en la noche (LXIX)


A la izquierda le correspondía la igualdad, o sea, procurar que los ciudadanos vivieran en unas condiciones socioeconómicas lo más similar posible. Así, no existirían las clases ni las desigualdades e injusticias que se dan en nuestro mundo. A partir de ahí, comenzaba lo malo para Razic. Para cumplir este digno propósito, se coercían, se abolían las libertades de los ciudadanos ya que por mucha fortuna que intentaran hacer; siempre tendrían una circunstancia idéntica (siempre hablando en condiciones materiales) que el prójimo. Además, una parte esencial de su vida estaría controlada totalmente por el sistema antilibertario. Del mismo modo, este régimen sería viciado y condenado a desaparecer ya que los trabajadores en él no hallarían motivación alguna para continuar cumpliendo su labor al ver que hicieran lo que hicieran cobrarían siempre lo mismo. Y todo esto suponiendo que los gobernantes fueran honestos y probos, alejados de las corruptelas y fieles a los principios comunistas.

miércoles, 29 de junio de 2011

Sombras en la noche (LXVIII)


Durante toda la noche –en la que como de costumbre permaneció allí- llenó la pared de pintadas anarquistas que inspirarían a una nueva ultraderecha basada en la más total y absoluta libertad e independencia humana. Según él, la izquierda y derecha poderosas (no se refería a izquierda y derecha políticas porque creía que la política no existía como tal sino como una forma de poder y gobierno, es decir, de opresión) se agrupaban teórica y abstractamente – él mismo reconocía abiertamente que sus pensamientos en ocasiones no tenían parangón con la práctica, con la realidad-  en dos ideales. 

lunes, 27 de junio de 2011

Sombras en la noche (LXVII)


Entonces, consciente de la inutilidad de las palabras, Vladimir calló y prosiguió pajeándose y tomando nota como si yo no existiera; ignorándome a la usanza del gran fingidor que se autoengaña simulando no conceder un ápice de importancia a lo único que le interesa en ese momento. Razic era definitivamente, todo un artista.

jueves, 23 de junio de 2011

Sombras en la noche (LXVII)


Vivía en la calle hasta que se instaló en el círculo de los misántropos –sin previo ofrecimiento de su propietario- trasladando allí su particular biblioteca de volúmenes robados, antiguos y mugrientos.
                    
-          ¿Y tú porque no trabajas? –un día descaradamente le inquirí.
-          El tiempo es demasiado valioso para emplearlo haciendo cosas que no quiero hacer. Prefiero ser un muerto de hambre libre, haciendo lo que me venga en gana a ser un esclavo del trabajo millonario mas amargado por no ser lo que quiere ser.
-          ¿Y es esto lo que quieres ser, un bebedor sin techo patético?
-          Nada de eso. Eso es lo que puede parecer. Desde fuera. A mentes superficiales. Soy el Diógenes del siglo XXI –afirmaba mientras sostenía sus escritos sobre filosofía con la misma mano con la que intentaba bajarse la cremallera del gris pantalón para masturbarse tumbado, plácidamente como solía hacer cada mediodía.
-          Otro cualquiera ya te hubiera echado (con severidad bonachona).
-          No hables como si me hubieras salvado la vida. Yo estoy de algún modo “laborando” aquí como publicista, portero y promotor de actividades.
-          Todo me parece bien mientras no te creas que esto es tuyo.
-          Nada es de nadie.
-          No vuelvas con tus gilipolleces paranoicas de filosofía barata (me voy y vuelvo para decir algo).
-          Y menéatela en un sitio más recogido; donde nadie te vea. Hay gente a la que le das asco.
-          Otra vez impidiéndome ser libre. No me toques la polla.
-          Esto es una comunidad; de antisociales vale, pero al fin y al cabo una comunidad.
-          Claro, una comunidad con normas, reglas y coerciones (irónico, exaltado, con medio pene fuera).
-          Me estás tocando los cojones; esto es mío y aquí yo hago lo que quiero –cada vez más enojado, subiendo el tono de voz.

lunes, 20 de junio de 2011

Sombras en la noche (LXVI)


El del club, Vladimir Kezic; era un borracho parado vagabundo que se despojaba del estilo de vida occidental –caracterizado por la comodidad, el trabajo rutinario y monótono de 8 horas, la aceptación gregaria del sistema, etc.- deviniendo en un vagabundo que moría por sus ideales, por su vida bohemia, por sus lecturas sumamente analíticas de Kafka, Goethe, Dostoyevski, Borges y sobre todo de filósofos como Dilthey o Heidegger. Además, se dedicaba a estudiar idiomas los cuales aprendía en apenas una semana con una facilidad pasmosa (como la mayoría de los balcánicos).

sábado, 18 de junio de 2011

Sombras en la noche (LXV)


Sin embargo, había algo, un espíritu esotérico, un sentimiento abstracto y vero o un feeling intangible que nos era común y conocido a ambos.
                 
-          Los amigos estamos para algo más que para salir de copas-  me recordaba en mi cabeza mi camarada.

Y era verdad, una amistad auténtica no era un pasatiempo o una compañía con la que pasar el rato y entretenerse. Era algo más profundo, un sentimiento más noble; el más noble quizá de cuantos existen.

miércoles, 15 de junio de 2011

Sombras en la noche (LXIV)



Estábamos convencidos de que algo nos estaba destruyendo por dentro. No sabíamos si era el amor, el tiempo o los melocotones en almíbar que ingeríamos desde el refrigerador incluso cuando yacían caducados de dos meses. Esos duraznos que teníamos pena de tirar y acabábamos por comer porque tirarlos sería un verdadero desperdicio, una pena, un desaprovechamiento del típico niño mimado consumista (no confundir con comunista salvo en inhonrosas y frecuentes excepciones) que al tener de todo no aprecia nada.

sábado, 11 de junio de 2011

Sombras en la noche (LXIII)


Indudablemente, la presencia más destacada fue la de un tarado que coadyuvó conmigo desde que vio el letrero en la puerta que le recordó al disco más dylaniano de The Beatles. En el club, él y yo borrachos cada noche cantábamos canciones tristes de Joy Division (contradicción del el nombre del grupo) agarrados del hombro hasta cansarnos quebrándonos la voz ya enronquecida como miembros de una misma hermandad, de una misma desgracia.
                 
-          Love, love will tear us apart again- repetíamos una y otra vez con tono propio de barítono.

domingo, 5 de junio de 2011

Sombras en la noche (LXII)


La primera presencia reseñable fue la de un joven granadino muy blanco de piel y casi autista hasta el punto de no hablar con nadie (aún cuando se le preguntaba) ni mirar jamás a los ojos de ninguno. Él se limitaba a sacar su cuaderno y unos apuntes realizando especulaciones y problemas matemáticos inútiles. De vez en cuando, miraba con pudor, embozo y secretismo a los pocos que habitábamos la sala. Juraría que desearía superar su timidez apabullante y establecer contacto con el resto; mas no podía. Luego, se marchaba aburrido a casa en la que tenía el arropamiento obsesivo de su madre habiendo fracasado en su propósito, otra vez.

martes, 31 de mayo de 2011

Sombras en la noche (LXI)


(Rompiendo con la temática) Una tarde negra de finales noviembre, fundé el Club de los Corazones Solitarios en un local abandonado próximo al río el cual acondicioné con la ayuda de la madre de mi amigo.

Pronto comenzaron a acudir tipos raros y otros no tanto movidos por la curiosidad. Técnicamente y de acuerdo a la lógica y el sentido común que en ocasiones deja de regir la vida –por fortuna-; era absurdo crear una compañía de íngrimos tal y como hubiese sido crear una clínica abortiva exclusiva para hombres.

lunes, 30 de mayo de 2011

Sombras en la noche (LX)



Y entonces descubrías que a tu alma ánima gemela se la sudaba lo que para ti era especial, cuasi divino, sublime. Y viceversa.

Todas las noches, mientras caminabas en solitario por las pedregosas calles iluminadas con farolas que te hacían tener 1001 sombras te dabas cuenta de que no le importabas nada a nadie (salvo a tu madre); consecuencia de tu comportamiento ante la gente a la que posponías frente a tu persona. ¿Egoísmo? Quizá. ¿Te bastabas sólo? Sí, podías divertirte –o fingir que te divertías en soledad-, ¿mas al final qué? Nada profundo. Nadie con quién compartir intervalos lúdicos y/o aburridos de tu existencia. No respondías las llamadas que te mandaban porque te parecía una pérdida de tiempo. Lógicamente, te dejaron de llamar. Eras el dueño de tu vida ma non troppo

jueves, 26 de mayo de 2011

Sombras en la noche (LIX)


Allí, en esa pieza sombría hacia un calor insoportable, pegajoso y húmedo por cuestiones geográficas que me hacía sudar hasta en las palmas de las manos.
Débil, agotado y lánguido; me propuse a coger un cubo de agua y tirármelo por la cabeza hasta la suela de las babuchas. A mí no me gustaba hablar de mi vida ni mis intimidades. A mí amigo sí pero con límites y reticencias sobre su pasado negro y latente en el profundo sufrimiento de sus recuerdos. Su biografía duró unos 6 meses. Nada ajeno a ese intervalo temporal parecía importarle. Al fin y al cabo, sendas existencias muy unidas por los sobresalientes y cansinos lazos de la amistad verdadera, habían conocido muy de cerca el fracaso de vivir, el sentirse un extraño frente a una realidad inmaleable. Empleábamos nuestros luengos ratos libres en buscar y buscar; buscar, cercar sin descanso algo con lo que identificarnos. A lo que sentirnos apegados. Que nos hiciera disfrutar y sentir definiéndonos como tipos raros cuyo eco no era escuchado pero sin embargo compartido. Lo que al fin pretendíamos encontrar era alguien como nosotros, con nuestros mismos gustos y aficiones. Con nuestra manera de pensar. O tal vez no. Pero era demasiado dura la carga del espejo. La de la honda y subterránea soledad.

sábado, 21 de mayo de 2011

Sombras en la noche (LVIII)



-          ¿Tu crees que hay alguien que se haya masturbado pensando en si mismo, erectándose mientras se mira al espejo?
-          ¿Además de mí? ¿Soy yo alguien?
-          Que asqueroso eres de verdad. Me gustaría no creerte.
-          Y que autosuficiente.
-          Pero sólo has respondido parcialmente.
-          Supongo que sí. Pero (cambiando de tono y actitud hacia el sarcasmo), ¿por quién carajo me tomas? ¿Qué piensas eh, que yo voy espiando, preguntando y metiéndome en el coco de la gente cuando se menean o se meten lo que sea?
-          Ah, yo que sé; como viste a la tía esa desnuda en su casa…
-          Yo soy un voyeur del arte. Y el cuerpo femenino, en ocasiones, lo tiene. No soy todavía de piedra, amigo mío.
-          Seguro que sería tan sólo por contemplar la obra al detalle te ocurrió eso…
-          A veces el arte nos trastorna las neuras.